Evalúan trabajo realizado con Ciudad Mujer Móvil en el año



En el marco de Ciudad Mujer Móvil de la gente (CMM), se llevó a cabo esta mañana una reunión entre las diferentes instituciones que integran el proyecto, oportunidad que sirvió para la realización de un balance de las llegadas del año y planificar los trabajos para el 2019, en los distintos departamentos del país.

En la oportunidad, la Coordinadora del Proyecto y Directora General de Planificación del Ministerio de la Mujer, Miryan Monzón, explicó que se presentó a los enlaces los números de asistencias realizadas en las nueve bajadas y las experiencias, dificultades y aspectos negativos a mejorar el próximo año, en los 9 departamentos restantes.






“Lo mejor es el haber llegado a los lugares más recónditos del país, la participación de las mujeres y el éxito a pesar de las dificultades económicas de cada institución integrante. Tenemos como pendiente mejorar el sistema de articulación interna en los departamentos. Que la mujer que usufructuó el servicio de CMM luego pueda ser sostenida a través de una red de servicios en su departamento”, subrayó Monzón.

Indicó además que, a través de una consultoría, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se trabaja en este momento en un protocolo de cómo se genera una red de instituciones que puedan dar servicios a las mujeres, y de donde saldrá un diagnóstico de lo que se tiene en los lugares donde llegará CMM.



Por su parte, Celia Franco, de la División Género del Banco Nacional de Fomento (BNF), señaló “fue una experiencia que profesionalmente nos sirve muchísimo para crecer, como banco estamos felices de formar parte del proyecto, ya desde un inicio en Ciudad Mujer de Villa Elisa; pero la implementación de este proyecto de Ciudad Mujer Móvil nos sirve muchísimo porque somos un banco receptor. Nosotros generalmente por la estructura que tenemos se nos acercan las personas, entonces esta es una oportunidad para que nosotros nos acerquemos a la gente y más gratificante aún es que podemos enaltecer y llegar a ofrecer con más éxito nuestra línea Kuña Katupyry”, destacó.

“Es una experiencia reconfortante; los rostros se te quedan en la cabeza, las mujeres nos cuentan de sus vidas, es darle ese ánimo de que es una kuña katupyry, para promover su empoderamiento económico”, indicó.





La Doctora Patricia Veiluva, representante del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), señaló que la experiencia de campo es súper interesante, “es gratificante llegar a la población más necesitada y conocer lo que es la realidad del país. Tenemos que dar respuesta a las necesidades”, subrayó.







Asimismo, la Fiscala Artemisa Marchuk, del Ministerio Público, felicitó el trabajo de Ciudad Mujer Móvil indicando que “es un elemento muy noble, muy altruista y que en sus bajadas ha facilitado un bálsamo del esfuerzo que realiza desde el Ministerio de la Mujer el Gobierno para llegar a los lugares más carentes para facilitar a través de los módulos los servicios públicos. El Ministerio Público está más que comprometido en dar respuesta en cada lugar donde irá Ciudad Mujer Móvil para que entre todos podamos lograr lo mejor”, manifestó.






La Directora de Género del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Maria José Leguizamón, dijo que “Ciudad Mujer Móvil representa una alternativa más que válida para las mujeres rurales porque el problema que generalmente suelen tener es que no cuentan con esos servicios que CMM lleva. Una oportunidad para que las mujeres se interioricen de la asistencia técnica que brinda desde los 21 centros agropecuarios con que cuenta en el interior del país el Ministerio de Agricultura y Ganadería, para su incursión en cierto rubro y empoderarse económicamente”, destacó.


Las bajadas de Ciudad Mujer Móvil en el 2019 iniciarán a mediados de febrero, abarcando 9 departamentos más del territorio nacional.


Versión del Template 1.12