|
|
---|
La Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Alicia Laconich, acompañada de un equipo técnico, participó de la primera reunión informativa sobre el diseño operativo del Sistema de Protección Social (SPS), ¡“Vamos!”. La actividad se realizó ayer, lunes 22 de octubre, en la Unidad Técnica del Gabinete Social (UTGS).
El espacio fue promovido por la UTGS, con el propósito de consolidar de manera conjunta los parámetros fundamentales de esta política pública con miras a su futura implementación en el 2019. El Ministerio de la Mujer desde sus inicios es parte del equipo técnico redactor de la Nota Sectorial de Protección Social y participa además del proceso de diseño del Sistema de Protección Social.
Actualmente, se trabaja en una hoja de ruta, de forma conjunta, que prevé los pasos a seguir en el corto y mediano plazo, en el que se destaca la programación de un taller bilateral para discutir los indicadores que contengan enfoques de género y de derechos, en el marco de la canasta básica de protección social.
El encuentro estuvo presidido por la directora de la UTGS, Mirta Denis, y contó con la exposición de Ana Isabel García, experta internacional de EUROsociAL en asuntos de Protección Social.
Estuvieron presentes actores claves para el proceso relativo al SPS, de los ministerios siguientes: Desarrollo Social (MDS); Mujer (MM); Obras Públicas Comunicaciones (MOPC); Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS); Justicia (MJ); Hacienda (MH); Agricultura y Ganadería (MAG); Industria y Comercio (MIC); Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); Niñez y Adolescencia (MINNA); Educación y Ciencias (MEC); Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).
Participaron también referentes de las secretarías que siguen: Técnica de Planificación (STP), Juventud (SNJ), Emergencia Nacional (SEN), SENADIS y SICOM.
También estuvieron presentes representantes del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Instituto de Previsión Social (IPS), Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBEN), ANDE y binacionales (Itaipú y Yacyretá).