|
El Bloque de Imagen esta vacío
|
---|
Con representantes de diferentes instituciones del Estado se realizó en la fecha el Taller “Políticas de Protección Social para el ejercicio igualitario de los derechos de hombres y mujeres”, organizado por el Ministerio de la Mujer, la Unidad Técnica del Gabinete Social y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Objetivo general del taller fue delinear una ruta de acción que movilice la agenda de protección social y género y contribuya a la integración efectiva del enfoque de género en estas políticas y programas públicos en Paraguay.
Así también, contribuir al fortalecimiento de capacidades a través del diálogo e intercambio en torno a las herramientas, lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre la ampliación del acceso y la calidad de la protección social en zonas rurales desde un enfoque de género e identificar vías para la integración del enfoque de género y otros aspectos intersectoriales en la política y programas de protección social de Paraguay.
En el acto de apertura, la Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Alicia Laconich, destacó la pertinencia del tema en la necesidad de trazar una ruta de acción que movilice la agenda de protección social, considerandola efectiva incorporación de la igualdad de derechos de mujeres y hombres en las política públicas del país.
“Es de vital importancia que las políticas, los programas, proyectos o acciones incorporan la perspectiva de género, para intervenir de forma más inclusiva y mejorar la condición de las mujeres”, señaló Laconich.
En otro momento dijo, “no estamos para generar accesos preferentes o exclusivos de las mujeres a programas y prestaciones sociales, sino por el contrario, es necesario analizar nuevas necesidades y mecanismos que permitan realmente aportar a la igualdad de oportunidades”.
Por su parte, la representante de la Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República, Carmen Ubaldi, dijo “es fundamental involucrarnos todos y aquí estamos haciendo un pequeño gran ejercicio. La construcción debe ser colectiva si queremos incorporar la igualdad de género”, destacó
El representante de la FAO en Paraguay, Jorge Meza, recordó que el taller está relacionado, “en el contexto de nuestra organización, con el Día Mundial de la Alimentación y el Día Internacional de las Mujeres Rurales”.
Meza, indicó que cuando se habla de hambre cero no solo se aborda el problema de la sub alimentación de la pobreza, “sino también tenemos que preocuparnos de la mala alimentación por exceso. Es importante considerar que hablamos de las tres cargas de la mala nutrición, la sub alimentación, el exceso como el sobrepeso y la obesidad,pero también lo que tiene que ver con la subnutrición, es decir que, mismo habiendo obesidad y sobrepeso puede haber subnutrición, y por lo tanto parte del mismoproblema de alcanzar hambre cero”, destacó.
El taller “Políticas de Protección Social para el ejercicio igualitario de los derechos de hombres y mujeres”, estuvo coordinado por Claudia Brito, Oficial de Políticas de Género e Instituciones Sociales de la Oficina Regional de FAO, con sede en Chile. Además de Brito, disertaron técnicos de diferentes instituciones del Gobierno.
El mismo, estuvo dirigido a técnicos, técnicas y tomadores de decisión de los diferentes ministerios del área social, de la mujer e instituciones responsables de políticas y programas de protección social, así como también de desarrollo productivo de comunidades en situación de pobreza. Participaron representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Ministerio de Educación (MEC), Ministerio de Hacienda, Ministerio de la Mujer, Ministerio del Interior, Ministerio de la Niñez, Instituto Paraguayo de Tecnología Agraría, entre otros.
El Paraguay realizó avances importantes respecto a su sistema de protección social, desde sus políticas, planes y programas. Actualmente, el Gobierno se encuentra en la etapa final del diseño estratégico del Sistema de Protección Social (SPS) y del Plan Nacional de Reducción de Pobreza (PNRP), instrumentos en los que se han revelado las brechas de género que persisten en el país y se han establecido acciones para la inclusión y la igualdad.