Avances en las Políticas de Cuidados en Paraguay


El Encuentro de Intercambio. “Hacia una Política de cuidados en Paraguay: avances desde el Estado y la sociedad civil”, tuvo apertura esta mañana, en el Hotel Crowne Plaza, con la organización conjunta de Plataforma Procuidados, Grupo Interinstitucional para una Política Pública de Cuidados (GIPPC), Centro de Documentación y Estudios (CDE), Ministerio de la Mujer, ONU Mujeres Paraguay.

El encuentro, contó con la presencia de la Ministra Sustituta del Ministerio de la Mujer, Lilian Fouz, tuvo como objetivo, generar un espacio de conocimiento mutuo, intercambio y sinergias entre espacios estatales y sociales que aportan a la construcción de una política pública de cuidados en Paraguay.

La apertura, estuvo a cargo de la Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Arq. Alicia Laconich; la Representante de ONU Mujeres en Paraguay, Florence Raes, y Esther Leiva, integrante de la Plataforma Procuidados Paraguay.

La Viceministra Laconich, expresó que es muy loable poder trabajar por esta política tan necesaria en el país, que es la política pública de cuidados. El Ministerio de la Mujer aborda el tema de cuidados desde hace varios años atrás, realizando ya en el 2014 un seminario sobre el tema, revisiones de los programas sociales encarados por el Estado, que concluyó con un diagnóstico sobre la situación de las políticas relativas a los cuidados en el Paraguay.

Laconich, señaló que el cuidado de los hijos e hijas, y otros miembros de la familia, es una responsabilidad que recae desproporcionadamente en la mujer, debido a la desigualdad y a la distribución desequilibrada del trabajo remunerado. El incremento de la inserción laboral de las mujeres ha implicado una considerable extensión de su tiempo de trabajo, debido a que ellas mantienen sus responsabilidades familiares, mientras los varones se dedican casi exclusivamente al trabajo remunerado, recalcó.

Para concluir recalcó que “el cuidado debe entenderse como un derecho de las personas y la sociedad debe asumir dicha responsabilidad con directa competencia del Estado. Ese es el desafío del cuidado, que las políticas públicas lo incorporen; conseguir que las demandas sociales se transformen en una agenda política y esta sea considerada por las autoridades nacionales. Este es un compromiso del gobierno, que el Ministerio de la Mujer lo está impulsando con mucho esfuerzo, entendiendo que apoyando el bienestar de las mujeres, se producen efectos multiplicadores a los hijos, hijas, a la familia, la comunidad y al país entero”.

La representante de ONU Mujeres en Paraguay, Florence Raes, destacó que la justicia social y la eficiencia de las políticas públicas son muy importantes, “el empoderamiento económico de las mujeres es un elemento central para lograr la Agenda de Desarrollo Sostenible, la agenda llamada 2015 de las Naciones Unidas y que todos los estados miembros han firmado, sin esa participación efectiva de las mujeres, no lograremos los otros objetivos, sea agua potable, acceso a energía y mucho más”, expresó.

Raes, indicó que “siempre hablamos de capacitación, microemprendimiento, ect., pero el punto es que las mujeres tienen poco tiempo, y ahí entramos en el concepto de pobreza de tiempo y esto se debe a que las mujeres son mayoritariamente, las que se dedican al cuidado en nuestras sociedades, no es que no quieran las capacitaciones, sino no tienen tiempo”, acotó.

“Para nosotras desde ONU Mujeres, ha sido una temática que no solamente en Paraguay, pero sí en la región en general hemos apoyado y queremos seguir apoyando hasta que seconsolide las políticas públicas de cuidado en el contexto paraguayo muy vinculado al sistema de protección social, con este gobierno hay una gran oportunidad, porque realmente se ve el interés político. La priorización del tema de protección social y el tema del cuidado, tiene como desafío, vincular estos dos puntos”. Finalizó.

La integrante de la Plataforma Procuidados Paraguay, Esther Leiva, celebró el espacio histórico tan importante realizado por primera vez en la historia del Paraguay. Debatimos mucho tiempo con las organizaciones campesinas, indígenas y urbanas y concordamos que no hay política pública que no solucione nuestro problema; nos sentimos respaldas y muy acompañadas. El desafío es el dialogo permanente y buscar solución.

Los temas abordados fueron el trabajo desde el GIPC: Antecedentes, línea del tiempo, acuerdos y perspectivas de la construcción de una políticade cuidados en Paraguay, integrante del GIPC; el trabajo desde la Plataforma Procuidados: antecedentes, línea del tiempo y actuaciones desde la sociedad civil para la instalación y el debate de los cuidados en Paraguay – Clyde Soto, integrante del CDE y demandas y actuaciones de la sociedad civil en torno al cuidado, Ángela Olmedo, integrante de la Plataforma Procuidados. Asimismo, se desarrolló un Debate sobre “Propuestas para seguir avanzando en la construcción de una Política Nacional de Cuidados”.


Versión del Template 1.12