|
|
---|
Como una de las primeras acciones dentro de los 100 días del nuevo Gobierno, elMinisterio de la Mujer trabaja en potenciar el alcance del “Centro Ciudad Mujer” con el propósito de llegar a mujeres de las comunidades más distantes del país. El Proyecto ya denominado “Ciudad Mujer Móvil, de la gente” está financiado por la Itaipú Binacional y administrado por el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO), y entrará en funcionamiento a finales del mes de setiembre aproximadamente, favoreciendo así el bienestar, la inclusión socioeconómica y el empoderamiento de la mujer.
El proyecto, que ya cuenta con dos buses que recorrerán el interior del país ofreciendo todos los servicios y articulando la oferta pública del Estado en el territorio, desarrollará acciones en los Departamentos de San Pedro, Concepción, Pedro Juan Caballero, Canindeyú, Caazapá, Caaguazú, Itapúa, Ñeembucú, Central y Boquerón-Chaco, así como en los bañados de la ciudad de Asunción.
En Paraguay, se encuentra en funcionamiento un Centro Ciudad Mujer en la ciudad de Villa Elisa, en donde se concentra la oferta pública y prestaciones de servicios de 13 instituciones que desarrollan acciones tendientes a la promoción del empoderamiento y la autonomía de las mujeres a través del acceso de forma directa a los servicios. Actualmente, a meses de ser inaugurado, se registra semanalmente la recepción de más de 250 mujeres provenientes de distintas zonas del país.
La masiva concurrencia evidencia la necesidad de acercar aún más las ofertas del sector público a las comunidades, de ahí el Proyecto “Ciudad Mujer Móvil, de la gente”, permitirá un Sistema de Atención para llegar a los distintos departamentos del país, con el objetivo de que más mujeres accedan a los servicios básicos.
El Proyecto “Ciudad Mujer Móvil, de la gente” contempla la asesoría en derechos, asistencia y contención a mujeres víctimas de violencia, desarrollo de talleres de autoestima sana, empoderamiento, salud integral de la mujer, desarrollo de capacidades laborales y de emprendimientos productivos.
En los primeros 3 meses de implementación se pretende llegar a 3.000 mujeres de los departamentos de Concepción y San Pedro del Ykuamandyju, y a 15.000 mujeres de los distintos departamentos del país, en el año, beneficiando además, indirectamente, a las Gobernaciones y Municipios de intervención y a las instituciones ligadas al Sistema de Atención a mujeres víctimas de violencia.