Documento para el Diseño de la Política de Cuidados en el Paraguay


El Ministerio de la Mujer, ONU Mujeres y la Unión Europea, presentaron el documento marco para la elaboración de una Política de Cuidados en Paraguay, en un evento realizado en el Salón Emperatriz del Hotel Excelsior.

La Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, tuvo a su cargo la presentación del referido documento marco, elaborado en cumplimiento de la Meta 4 “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”, del Objetivo Nº 5 “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La República del Paraguay asume el compromiso de construir una Política Nacional de Cuidados en el Paraguay, cuya tarea recae en el Grupo Institucional Impulsor de las Políticas de Cuidado en el Paraguay, creado por Decreto del Poder Ejecutivo No.1783/19 “que Reconoce el Grupo Impulsor para la Elaboración de la Política Nacional de Cuidado en el Paraguay, (GIPC) como instancia técnica encargada de formular la Política Nacional de Cuidados”.

El (GIPC), es liderado por el Ministerio de la Mujer e integrado por 12 instituciones, para el proceso de construcción participativa de la política de cuidados, con la asistencia técnica del Centro de Documentación y Estudios (CDE) y el apoyo de ONU Mujeres.

La definición de cuidado, por parte del GIPC, es “conjunto de actividades de atención y apoyo que son necesarias para lograr el desarrollo y el bienestar físico y emocional de las personas en las diferentes etapas de su ciclo de vida”.

El documento presenta 4 partes fundamentales; la primera es el marco conceptual y fundamentos para una política de cuidado con enfoque de igualdad de género y de derechos; la segunda, el marco normativo institucional, para el desarrollo de una política de cuidados en el Paraguay; la tercera, sobre la situación actual de los cuidados en el Paraguay, y finalmente los lineamientos para la política pública de cuidados en el Paraguay.

Criterios Orientadores

La creación e implementación de la política nacional de cuidados del Paraguay requiere de un modelo de trabajo interinstitucional, capaz de abordar el desafío mediante la integración de diferentes perspectivas (de derechos, étnico-raciales, género y generaciones), así como complementar las medidas y servicios ya existentes con las que se creen bajo un mismo esquema regulatorio, con un despliegue territorial que facilite el acceso de la población a las diferentes prestaciones en todos los puntos del país.

Población Beneficiaria

Los sujetos de derecho de la política de cuidados serán aquellas personas en situación de dependencia, considerando como tales, las personas que requieran apoyos específicos para el desarrollo de sus actividades y la satisfacción de las necesidades básicas e instrumentales de la vida diaria. Se consideran personas en situación de dependencia: niñas y niños de hasta doce años, estableciéndose como prioridad la primera infancia (de 0 a 4 años); personas con discapacidad y las personas adultas mayores de sesenta y cinco años que carecen de autonomía para desarrollar las actividades y atender por sí mismas sus necesidades básicas de la vida diaria.

También son considerados sujetos de la política las personas que cuidan a otras personas -mayoritariamente mujeres-, de forma remunerada o no.

Pasos a seguir

En términos de pasos a seguir para continuar avanzando en el diseño de la política, es estratégico pensar en los siguientes dos elementos: Diagnósticos específicos por población beneficiaria de la política de cuidados en términos de caracterización poblacional y de servicios existentes con desagregación territorial; Realización de instancias participativas a nivel territorial para la discusión de la política de Cuidados.

El GIPC está integrado por: el Ministerio de la Mujer; Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Educación y Cultura; Ministerio de Hacienda; Ministerio de la Niñez y la Adolescencia; Ministerio de Desarrollo Social; Secretaría Nacional de las Personas con Discapacidad; Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos; Instituto de Previsión Social y la Unidad Técnica de Gabinete Social.


Versión del Template 1.12