|
|
---|
El Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección de Articulación con Gobiernos Departamentales y Municipales dependiente del Viceministerio de Igualdad y No Discriminación, realizó un Diálogo Virtual dirigido a Secretarias de la Mujer de las Gobernaciones y funcionarias de los Centros Regionales de las Mujeres instalado en los departamentos de Amambay, Canindeyú, Alto Paraná y Boquerón.
La iniciativa tuvo como objetivo fortalecer las competencias técnicas de las mismas y aunar esfuerzos para la articulación de acciones en territorio, conversar sobre estrategia de coordinación, así como los múltiples retos con los cuales se enfrentan como instituciones ante la pandemia, en términos operativos, presupuestarios e institucionales y, con el ánimo de sostener una conversación a nivel técnico y operativo sobre las experiencias, con miras a fortalecer su rol rector de las políticas de género.
En la oportunidad la Viceministra de Igualdad y No Discriminación, Lilian Fouz, dio las palabras de apertura y señaló la importancia de la articulación de acciones en territorio para incidiren las Políticas Públicas a través de los Mecanismos de Género. Asimismo se socializó el IV Plan Nacional de Igualdad, aprobado por Decreto 936/20, funciones de las Secretarias de la Mujer de las Gobernaciones yfunciones de losCentros Regionales de las Mujeres.
El taller contó con la participación de Secretarias de la Mujer de las Gobernaciones; por Boquerón, Rosa Fernández; por Amambay, Celia Rolón; Canindeyú, Maricel Centurión y por Concepción, Claudia González. Igualmente, participaron coordinadoras y funcionarias de los Centros Regionalesde las Mujeres de los departamentos de referencia y el Centro Regional del Dpto. de Alto Paraná.
Esta actividad se enmarca en cumplimiento a lo previsto en la planificación institucional referida a la promoción de las políticas públicas con enfoque de indicadores de género a fin de ejercer la rectoría de las políticas públicas para el ejercicio pleno de los Derechos Humanos de todas las mujeres y sus empoderamiento a nivel territorial.
La Ley Nro. 426/94 que establece la carta orgánica de los Gobiernos Departamentales; refiere a la función de elaborar e implementar proyectos de desarrollo en coordinación con el gobierno nacional y los gobiernos municipales (Art. 16), asi como a la creación de secretariaspor áreas temáticas (Art. 18) en cuyo marco funcionan las Secretarias de la Mujer de las Gobernaciones.
La Ley Orgánica Municipal 3966/2010 es la ley especial que rige para los municipios y que establece la perspectiva de género como un enfoque indispensable para el desarrollo de las competencias de los municipios, dispone en su Art. 12, referida en materia de desarrollo humano y social a promoverla equidad de género e implementación de programas integrales, dirigidos a la igualdad entre mujeres y hombres, la participación políticas y social de la mujer e incorporar la perspectiva de género en la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales.