|
El Bloque de Imagen esta vacío
|
---|
Noticia de archivo: 30 de julio de 2015
A partir del pasado año, la Asamblea de las Naciones Unidas, decidió conmemorar el 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas, “Ante la necesidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de la trata de personas y de promover y proteger sus derechos. La conmemoración constituye un llamamiento a los Estados Parte a la acción para poner fin a este crimen y dar esperanza a las víctimas que a menudo viven entre nosotros sin ser reconocidas.
Desde el año 2005, la entonces Secretaría de la Mujer inicia la lucha contra la trata de personas con la instalación del primer y único Albergue Transitorio para Víctimas de Trata de Personas. Posteriormente en el 2009 se creó la Dirección de Prevención y Atención a Víctimas de Trata de Personas (DPAVTP) la cual es elevada a Dirección General en el año 2012, su objetivo es elaborar estrategias de prevención, encauzar adecuada y oportunamente las denuncias de casos de víctimas de trata de personas y brindar una atención integral a las mismas, manteniendo una interacción con las instituciones que forman parte de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas en la República del Paraguay.
Así el Ministerio de la Mujer, que a través de la Dirección General de Combate a la Trata de Mujeres, se constituye en la Unidad Central de Atención y Protección para Víctimas de Trata de Personas, tiene a su cargo, el Centro de Referencia para atención integral a mujeres adultas víctimas de trata de personas y las Políticas Públicas referidas al tema.
El Corazón Azul representa la tristeza de quienes son víctimas de la trata de personas y nos recuerda la insensibilidad de quienes compran y venden a otros seres humanos. El uso del color azul de las Naciones Unidas también demuestra el compromiso de la Organización con la lucha contra este crimen que atenta contra la dignidad humana.