|
|
---|
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Uno de los pilares fundamentales del trabajo que realiza el Ministerio de la Mujer es la lucha para la erradicación de la violencia contra las mujeres, por ello, en el mencionado marco, se realizan varias actividades para la prevención y sensibilización que propugnen la toma de conciencia social sobre el fenómeno de la violencia, y genere un ambiente de concertación en la ciudadanía, la sociedad civil y el Estado; de manera a incidir colectivamente en la lucha contra este flagelo y contribuir así a la construcción de una sociedad más justa, libre de todo tipo de discriminación y violencia.
El Ministerio de la Mujer es la institución rectora, normativa y articuladora de políticas públicas para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, allanando los obstáculos y eliminando toda forma de discriminación hacia las mujeres. Por ello lidera el trabajo del mes naranja en conmemoración del 25 de noviembre que es el “Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres”, en donde las instituciones del sector público y privado se unen a esta conmemoración.
Datos y cifras en Paraguay
Se ha incrementado en un 78% de las llamadas al SOS Mujer 137. Esta línea se convirtió en la principal vía de acceso para las denuncias y un canal de contención para las mujeres. Con esta nueva forma COVID de vivir, nos reinventamos, redoblando esfuerzos con creatividad y con recursos limitados. Se ampliaron los servicios a través de la atención remota las 24 horas, habilitando canales alternativos de comunicación: WhatsApp (0981.112127), redes sociales, guardias permanentes rotatorias entre las profesionales de la institución. Desde que se habilitaron las atenciones presenciales, todo el sistema de atención y protección del Ministerio, lo hace bajo las normas sanitarias establecidas.
Con el objetivo principal de brindar una atención integral y de calidad a las mujeres en situación de violencia doméstica e intrafamiliar o que han sido víctimas de trata de personas, el Ministerio de la Mujer cuenta con 4 Centros Regionales de las Mujeres (CRM) en el interior del país (Ciudad del Este, Filadelfia, Pedro Juan Caballero y Curuguaty), con profesionales del área de psicología, trabajo social y derecho.
Por otra parte, se cuenta con dos albergues para mujeres víctimas de violencia, uno en Central y otro en Canindeyú, además de un albergue para víctimas de trata en el departamento Central.
Presentamos a continuación las cifras de enero a octubre de los diferentes centros de los que dispone el Ministerio de la Mujer. En SEDAMUR (Servicio de Atención de las Mujeres) se han brindado 3.902 servicios, atendiendo a 1836 mujeres y las llamadas al 137 suman un total de 14.859. Por otra parte, en el Centro Ciudad Mujer se han brindado 30.351 servicios a 10.380 mujeres.
Desde el 2017 hasta octubre de este año 2020 han muerto 179 mujeres por feminicidio en Paraguay. Es importante resaltar que desde el 2019 se mantiene una reducción significativa y que es el único caso con este fenómeno en la región. En el 2017 fueron (53 casos), en el 2018 (59 casos), en el 2019 (37 casos), este año 2020 (hasta octubre 30 casos). Los departamentos con más altos índices de casos son Central (52 casos), Alto Paraná (22 casos), Asunción (15 casos), Amambay (14 casos), San Pedro (11 casos) y Caaguazú (10 casos); los demás se reparten la tabla con menos casos ocurridos.
Ley N° 5777/16 “De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia”
Con el objetivo de “establecer políticas y estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres, mecanismos de atención y medidas de protección, sanción y reparación integral, tanto en el ámbito público como en el privado y en cumplimiento de la obligación del Estado de implementar reformas legales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres y eliminar todas las formas de discriminación que contribuyen a limitar y a atentar en contra de sus derechos humanos”, el 29 de diciembre del año 2016 fue promulgada la Ley N° 5777, “De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia”.
La Ley 5777/16 y su Decreto Reglamentario No 6973/17, que entra en vigencia en diciembre del 2017, tiene como finalidad “promover y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia” y por objeto “establecer políticas y estrategias de prevención de la violencia hacia la mujer, mecanismos de atención y medidas de protección, sanción y reparación integral, tanto en el ámbito público como en el privado”.
Un poco de historia
La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en República Dominicana.
Las hermanas Mirabal perdieron la vida por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo, de quien eran opositoras. Los cuerpos de las tres fueron hallados en un carro hundido en un barranco, en Salcedo, República Dominicana. Fue hasta 1999 que la ONU declaró cada 25 de noviembre como el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer.
En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.