Día de la Mujer Paraguaya
Como tributo a las mujeres reconocidas como “Las Residentas”, la historiadora Idalia Flores de Zarza, propuso en la “Academia Paraguaya de Historia”, en el año 1974, que el 24 de febrero de 1867 se recuerde como el “DÍA DE LA MUJER PARAGUAYA”.
De esta forma, cada 24 de febrero se conmemora el Día de la Mujer Paraguaya en recordación a la “Primera Asamblea de Mujeres Americanas” que tuvo por escenario la ciudad de Asunción, realizada en el año 1867 en la Plaza de Mayo. De esta reunión participaron mujeres de la capital decididas a contribuir con la causa de la República mediante la donación de sus joyas y alhajas a fin de financiar la Guerra Contra la Triple Alianza.
Luego, la diputada Carmen Casco de Lara Castro, presentó el proyecto de Ley por el cual se declara el 24 de febrero “Día de la Mujer Paraguaya”. Esta Ley fue promulgada por decreto el 6 de diciembre del mismo año en coincidencia con las Naciones Unidas que celebraba el “Año Internacional de la Mujer” (1974).
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Mujer, ha obtenido importantes logros en el marco de sus políticas públicas de género a nivel nacional. Entre ellos se destacan:
SEMBRANDO OPORTUNIDADES En el marco del Programa Nacional de Reducción de la Pobreza Extrema “Sembrando Oportunidades”, el ente asumió el compromiso de liderar el Programa de Empoderamiento Social y Económico de las Mujeres, a través de la ejecución de proyectos como “modelos de intervención integral”.
En este sentido, se implementa el proyecto “Promoción de la Inserción Laboral de las Mujeres” (ALA/UE), Componente “Mujeres emprendedoras de la agricultura familiar”, iniciativa que tiene como propósito contribuir al empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres, a través de la promoción laboral, mediante el acceso de microcréditos que apoyen las iniciativas productivas de mujeres productoras campesinas bajo la modalidad de fondos rotatorios.
Con esta iniciativa se logró beneficiar a la fecha a 3.966 mujeres de forma directa, nucleadas en 290 comités, y en forma indirecta a 20.000 personas; pertenecientes a 6 departamentos del país. Se espera duplicar esta cobertura territorial en el ejercicio 2016.
CIUDAD MUJER En el ejercicio 2015 se logró concertar un acuerdo político entre las carteras de Salud, Educación, Justicia, Trabajo, Interior, y Hacienda, bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer, apoyado por la Unidad Técnica de Gabinete Social, para impulsar el diseño e implementación del modelo Ciudad Mujer en el Paraguay. En el mes de diciembre, se aprobó una Cooperación Técnica No Reembolsable del BID, por valor de 647.000 USD para el apoyo al programa.
Cabe resaltar que este proyecto es un nuevo modelo de empoderamiento de las mujeres que reúne toda la oferta pública de programas y servicios, bajo un mismo techo, destinados a las mujeres. Las áreas de atención son: empoderamiento económico; salud sexual y reproductiva; atención contra la violencia; educación comunitaria o colectiva y cuidado infantil.
PROMULGACIÓN DE LEYES De igual manera, la cartera ha impulsado y logrado la promulgación de 5 Proyectos de Ley como: Nº 5446 “Políticas Públicas para Mujeres Rurales”,” Ley Nº 5419 “Modifica los artículos 17 y 20 de la Ley 1/92 de Reforma Parcial del Código Civil”, Ley Nº 5415/15 “Que Crea el Registro de Deudores Alimentarios morosos REDAM”, y por último, la Ley Nº 5508/15 “Promoción, Protección de la maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna”.
En lo que hace a la participación política de las mujeres, se han concretado acciones con el TSJE, Sociedad Civil y Partidos Políticos, realizando mesas de diálogo con el objetivo de fortalecer el empoderamiento de las mujeres. El MINMUJER es parte integrante de la Mesa de Paridad que impulsa el concepto integral de paridad política, y se prevé la presentación del Anteproyecto de Ley de Paridad en el mes de marzo del año 2016.
AGENDA INTERNACIONAL En la agenda internacional, bajo la Presidencia Pro Tempore de Paraguay se ha realizado la VII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR (RMAAM), en noviembre de 2015. En el ámbito de la Defensa y la Seguridad se ha brindado asistencia técnica en el marco de la Resolución N°1325/00 de NN.UU. Se han elaborado 24 informes en el cumplimiento de los compromisos internacionales.
IGUALDAD En materia de capacitación y sensibilización para la igualdad, tendientes al empoderamiento económico y social de las mujeres, se ha alcanzado a 2.037 mujeres y 123 hombres; se abordaron temas tales como: inclusión de la Perspectiva de Género en los presupuestos de las Gobernaciones, Trabajo Doméstico Remunerado y la crisis de Cuidados, Mujeres Migrantes, la Paridad Democrática, la Lactancia Materna, y los relacionados a emprendedurismo (liderazgo, planes de negocios, asociativismo, etc).
VIOLENCIA Cabe señalar que el Ministerio de la mujer ha elaborado el Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres 2015 – 2020, con el objetivo de incidir en las políticas públicas de las instituciones mediante acciones de fortalecimiento a las mismas a fin de orientarlas a que contribuyan al pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres, promoviendo una respuesta integral por parte de las instituciones públicas y privadas, en la implementación de acciones de prevención, atención, seguimiento de casos y protección de mujeres en situación de violencia.
Para el análisis y elaboración del II Plan se conformó la “Mesa Interinstitucional para la Prevención, Atención, Seguimiento a casos y protección a mujeres en situación de violencia”, integrada por 15 instituciones del Estado, responsables de desarrollar acciones en el campo de la prevención, atención a casos y protección de mujeres en situación de violencia.
En este mismo margen, también ha realizado un estudio denominado “Costos empresariales de la violencia contra las mujeres”, proyecto impulsado por el ente con el apoyo de la GIZ. Además han instalado el reconocimiento honorífico “Sello Empresa Segura: libre de violencia y discriminación contra la mujer”, con el objetivo de distinguir a aquellas organizaciones y empresas públicas o privadas, nacionales y extranjeras, que realicen esfuerzos y se destaquen por las acciones destinadas a la promoción de la no discriminación y la no violencia contra la mujer. Iniciativa reconocida y amparada por el Decreto Presidencial N°4.452, firmado en fecha 25 de noviembre del 2015.
ASISTENCIA En cuanto a la cobertura de atención integral se destaca la asistencia a 5.119 mujeres con la provisión de 6.291 servicios en las áreas social, jurídica y psicológica, tanto en los centros especializados de Asunción (SEDAMUR y Centro de Referencia para mujeres afectadas por la trata de personas) así como en los 4 Centros Regionales de las Mujeres ubicados en las ciudades de Curuguaty, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Filadelfia.
También resalta la provisión de albergue transitorio para 108 mujeres en situación de riesgo, junto con sus hijas e hijos (46 niñas y 56 niños), facilitándoles servicios adicionales de acompañamiento y acceso tanto a salud, justicia como educación.
Por último, en materia de sensibilización y capacitación para la prevención de la violencia basada en género que incluye a la trata de personas se logró abarcar directamente a 14.365 personas (9.935 mujeres y 4.430 varones).
FUENTE: PÁGINA WEB - PRESIDENCIA