Culminó exitosamente el primer taller sobre Diagnóstico Participativo de Género en la STP


El Ministerio de la Mujer, a través del Viceministerio de Igualdad y No Discriminación, ha culminado exitosamente el desarrollo del Primer Taller “Diagnóstico Participativo de Género (DPG) en la Secretaría Técnica de Planificación (STP), realizado en el marco del proyecto de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA) “Fortalecimiento de capacidades de los Mecanismos Nacionales para el Avance de la Mujer (MNM) de los países participantes para avanzar en la transversalización de la perspectiva de género”.

El Diagnóstico Participativo de Género (DPG), se desarrolló en etapas que fueron desde un exhaustivo análisis documental, reuniones de los equipos facilitadores, entrevistas a autoridades y actores estratégicos hasta los talleres participativos, ricos en cuanto a la cosecha de información. Como resultado se elaboró conjuntamente un Plan de Acción que recoge todas las propuestas para lograr la transversalización del enfoque de género que fueron presentadas por el funcionariado de la STP.

El Diagnóstico Participativo de Género (DPG) es una herramienta y un proceso basado en una metodología que permite identificar la forma en que pueden corregirse las asimetrías de género en las instituciones, a fin de fortalecer los objetivos de equidad en las políticas y programas del sector. Implica incidir sobre el reconocimiento de que hombres y mujeres tienen diferentes capacidades de participación en el diseño y la distribución de las políticas y programas, en el acceso a la capacitación, en el uso del tiempo, etc.

El mismo pretende realizar un análisis institucional de género para evaluar la existencia de inequidades, discriminaciones o prejuicios de género a fin de fortalecer una cultura institucional sensible al género. Se trata de identificar las prácticas en la gestión de los recursos humanos con el objetivo de dejar instaladas las competencias colectivas, individuales y técnicas necesarias para gestionar las desigualdades de género, reconociéndolas y emprendiendo acciones para modificarlas; detectar mecanismos de resistencia a la transversalización del enfoque de género en la institución y buscar la forma de incidir en su modificación y elaborar participativamente un Plan de Acción de Género institucional que guíe la consecución de los objetivos identificados en el proceso del DPG.

El DPG es un proceso analítico y estratégico de reflexión, evaluación y planificación que permite conocer en forma participativa la situación en relación al tratamiento del tema de género en la institución para, de esta forma, develar problemas y oportunidades con el objetivo de dar recomendaciones para corregir las deficiencias y aprovechar las oportunidades.

Se ha utilizado como principal herramienta la metodología desarrollada por la OEA con el propósito de apoyar a las instituciones públicas y, en particular, a los Ministerios de prioridad para año 2016, Ministerio de Hacienda, SENAVITAT, en el proceso de institucionalización y transversalización del enfoque de género.

Esta metodología tiene un carácter altamente participativo, por lo cual, la función principal del equipo ha sido facilitar la auto-evaluación por el propio personal sobre su progreso en la incorporación de la perspectiva de género y que enunciaran sus propias recomendaciones para el desarrollo de estrategias nuevas y más eficaces. Junto con la facilitación de este proceso de autoevaluación, se examinó la naturaleza de los sistemas de gestión, los sistemas de monitoreo y evaluación, la gestión de la información, así como la cultura organizacional, todos elementos que juegan un importante papel tanto en el avance como en la dificultad para la promoción de la igualdad de género en la STP.


Versión del Template 1.12