Creación de la oficina de género y aplicación en todas las unidades fiscales del Protocolo para la Investigación de la violencia contra la mujer


La ministra de la Mujer, participó esta mañana de la creación de la oficina de género y aplicación en todas las unidades fiscales del Protocolo para la Investigación de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar, desde una perspectiva de género; del Ministerio Público en coordinación interinstitucional con el Ministerio de la Mujer y la Policía Nacional.

En la oportunidad, la ministra de la Mujer, Ana Baiardi manifestó que la violencia intrafamiliar no es una violencia cualquiera, “es una violencia ejercida por su compañero de vida, el padre de su hijo/a en la mayoría de los casos, las víctimas no son consientes de cuál es el grado de violencia que se está ejerciendo, entonces esta mujer agredida, muchas veces retira la denuncia inicial y tendemos socialmente a acusarla y criticarla porque parece que a ella le gusta nomas luego que se la pegue. Señoras y señores a nadie le gusta que se le pegue, debemos entender que ella está en un proceso que no puede romper esta dependencia psicológica y que parte del circulo es retirar la denuncia”, explicó.

Este protocolo va a permitir que las mujeres sientan que tienen una asistencia real y no serán revictimizadas. Hay mucho compromiso personal pero lo que es más importante es el compromiso institucional, porque el combate a este flagelo es una responsabilidad de todos/as. Si no somos nosotros quién y si no lo hacemos ahora cuándo, manifestó.

El Protocolo es una herramienta que se insertó de manera trascendente dentro de las acciones de políticas de la Republica de Paraguay, a través de Ministerio Público, conforme al Eje 1 de su Plan Estratégico Institucional (2001-2016), de Acceso a la Justicia, que busca el Fortalecimiento de lazos de acercamiento con la ciudadanía, de manera sensible, activa y consciente de sus requerimientos, en coordinación interinstitucional.

El acto fue presidido por el Fiscal General del Estado, Javier Díaz Verón y la Ministra de la Mujer, Ana Baiardi. Estuvieron presentes representantes de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, del Ministerio de Defensa Pública, Ministerio de Educación, Viceministerio de Justicia, la Dirección de Derechos Humanos del Viceministerio de Justicia, así como también representantes de las diferentes organizaciones civiles, y de las sobrevivientes víctimas de violencia; fiscales adjuntos, agentes fiscales de la Unidad Especializada de Derechos Humanos, la Dirección de Derechos Humanos, de Protección a Testigos, Centros de Atención a Víctimas y Derechos Étnicos.


Importancia del protocolo

El instrumento se constituye en una estrategia importante, en la investigación, protección y seguridad de las mujeres y sus hijas e hijos víctimas de la violencia ejercida en los hogares. En la medida en que este instrumento se aplique con conocimiento y sensibilidad será una herramienta eficaz para sancionar penalmente la violencia familiar, que afecta con mayor incidencia a las mujeres y en consecuencia a sus hijas e hijos.

Se habla desde la perspectiva de género a fin de considerar que los casos de violencia familiar, en los que son víctimas las mujeres, niñas y adolescentes se generan en contextos estructurales de discriminación y desigual ejercicio y goce de sus derechos humanos con relación a los hombres y garantizar “la igualdad y la no discriminación ante la ley y la práctica de la misma”


Versión del Template 1.12