|
|
---|
Noticia de archivo: 06 de marzo de 2015
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya y el Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de la Mujer realizó ayer, jueves 05 de marzo, el evento denominado “Beijing + 20: Conversatorio de los Mecanismos Institucionales para el Adelanto de la Mujer”, en conmemoración al 20º aniversario de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (Beijing+20). El mismo se llevó a cabo en el Salón Auditorio de las Naciones Unidas.
La actividad tuvo como objetivo, intercambiar experiencias sobre los avances y desafíos de los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer en Paraguay, en base a la Plataforma de Acción de Beijing y los compromisos asumidos por el Estado paraguayo.
En la apertura del evento, la Representante de ONU Mujeres en Paraguay, Carolina Taborga, recordó que una de las trece áreas estratégicas de la Plataforma de Acción de Beijing hace alusión a los mecanismos de género o los mecanismos de la Mujer de los Estados. “Esta ha sido una de las áreas de prioridad, una de las recomendaciones, porque evidentemente para poder avanzar en la agenda de los derechos de las mujeres, se necesitan instituciones fuertes, técnicamente preparadas y con recursos”, señaló.
Taborga dijo, “creemos que ha habido avances, creemos que es fundamental fortalecer la institucionalidad y también creemos que algunos temas con los que todavía hay que trabajar y quedan en la agenda pendiente son por un lado, la transversalización de género y por el otro, el trabajo que tiene que hacer el Poder Ejecutivo para poder dar seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo, donde hay algunos objetivos, temas o indicadores vinculados con el empoderamiento de las mujeres”, indicó.
Por su parte, la ministra de la Mujer, Ana Maria Baiardi, recordó que una de las recomendaciones de Beijing es, establecer los mecanismos de género, y que Paraguay lo está cumpliendo. “Tenemos mecanismos de género en los tres poderes del Estado, eso es un gran paso; ahora tenemos que fortalecer los mecanismos. Lo importante de este tipo de encuentros, de paneles, es crear una red de trabajo coordinado entre todos los mecanismos de género. Nadie va a poder hacer en solitario una transformación efectiva, por eso el hecho de que ya se creen los mecanismos es un gran paso, pero no es suficiente. Éstos tienen que tener autonomía, trascendencia, deben estar fortalecidos y contar con recursos”, señaló.
Baiardi, manifestó que se necesita un trabajo conjunto en todos los niveles, del Ejecutivo, del Legislativo, del Judicial, y de los Cooperantes, agradeciendo al mismo tiempo, el apoyo de ONU Mujeres y del Sistema de las Naciones Unidas.
El Panel “Avances y Desafíos de los Mecanismos de Género en los Tres Poderes del Estado”, contó con la moderación de la Oficial Nacional de ONU Mujeres, Carmen Echauri y como panelistas a la Abog. Silvia López Saffi, Coordinadora de la Secretaría de Género del Poder Judicial; la Abog. Irene Ayala, Directora de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Senadores/as, y la Abog. Claudia García, Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer.
En su intervención, la Abog. Silvia López Saffi, Coordinadora de la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia se refirió a los trabajos de la Secretaría coordinante, recordando la creación en el 2010 de esta dependencia como un mecanismo técnico especializado en materia de género, sobre todo apostando a la transversalización de la perspectiva de género, en un trabajo intra e interinstitucional.
Saffi, señaló como uno de los objetivos el impulso a la igualdad de género, mediante la identificación de áreas, para lo que elaboraron un plan y políticas de género sustentadas en ejes que se ejecutan en función a algunos objetivos. “La implementación de esa política de género nos da una plataforma técnica y nos permite determinar en la institución cuáles son los servicios que hacen falta para las funcionarias; hoy día tenemos una sala de amamantamiento, una guardería, por citar dos”, subrayó.
Manifestó además como objetivos, la realización de estudios de investigaciones, como por ejemplo, el empoderamiento de las mujeres a partir de la tenencia de tierras, o a partir de la tenencia de vehículos automotores y determinar los puestos o cargos ocupados por hombres y mujeres. “Ambos estudios arrojaron datos que nos permitieron establecer las brechas existentes. Con esos datos establecimos unas políticas sobre todo la dotación de recursos humanos al interior de la institución”, comentó.
Señaló como logros, la inclusión de la temática de género en la Misión y en la Visión institucional a nivel del Poder Judicial y el diagnóstico sobre la situación del Poder Judicial a nivel nacional. “Este logro del Observatorio de Justicia y Género es uno de nuestros mayores orgullos, al cual se puede acceder a través de la página web del Poder Judicial; se difunde las buenas prácticas sobre género, cómo se aplican la CEDAW y la Convención de Belém do Pará en diversas circunstancias, que no se reducen a los casos de violencia doméstica o intrafamiliar”, contó.
Mencionó además las capacitaciones a nivel nacional e internacional, “trabajamos con países como Bolivia en temas como violencia bajo la figura del acoso político. Este observatorio es una herramienta para visibilizar la situación de la mujer y para promover sus derechos”. Otro logro mencionado por Saffi es, la reingeniería y mejoramiento de la oficina de atención permanente para casos de violencia doméstica, que ha ampliado el horario de atención hasta las 20:00 horas, con personal especializado para la atención a víctimas de violencia basada en género.
En su momento, la Abog. Irene Ayala, Directora de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Senadores/as, se refirió a los Avances y Desafíos de los Mecanismos de Género en el Poder Legislativo, y dijo “el cambio conceptual que se dio después de la Plataforma de Beijing, que fue fundamental, pasamos de los conceptos de mujer a conceptos de género. Estos conceptos aún después de 20 años en nuestro país todavía no están instalados, todavía causan roncha y un ejemplo palpable de esto tenemos en el debate del proyecto contra toda forma de discriminación, lo que significa que todavía hay mucho esfuerzo por hacer y que requiere la producción de cambios muy profundos”, señaló.
Entre las leyes más significativas en los últimos años mencionó, en cuanto a Educación, la ley 4084/10 “De protección a las estudiantes en estado de gravidez y de maternidad”; la Ley 4633/12 “Contra el acoso escolar en instituciones educativas públicas, privadas y privadas subvencionadas”; Ley 5136/13 “Ley de educación inclusiva”; Ley 5347/14, que dispone el libre acceso de estudiantes indígenas a las carreras de nivel terciario habilitadas en las universidades públicas y privadas.
En el ámbito de la Salud, nombró como uno de los principales logros de la Comisión desde su creación, el programa de salud sexual y reproductiva y provisión de kits de partos; en el año 2001 con la Ley 4313, la promulgación de la ley de Aseguramiento presupuestario de los programas de salud sexual y reproductiva. “Una de las deudas pendientes en materia de salud es sin lugar a dudas una Ley de Salud Sexual y Reproductiva Materno-Neonatal”, indicó.
Otra ley importante es la 3803/09 “Que otorga licencia a las trabajadoras para someterse a exámenes de Papanicolaou y de Mamografía; la Ley 3940/09, “Que establece el derecho, obligación en medidas preventivas con relación a los efectos producidos por el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida”; Ley 4684/12 “Que declara el 12 de abril el día nacional de lucha contra el cáncer de mama”, finalmente la Ley 4744/12 “que incorpora la vacuna contra el virus de papiloma humano, que garantiza el derecho a la salud de niñas adolescentes y mujeres para la prevención primaria del cáncer del cuello uterino”.
Según Ayala, una ley importante para las mujeres políticas ha sido la 5344/14, “Que establece la licencia por reposo de maternidad para las mujeres en cargos electivos”, pero que en cuanto a participación política, los logros no son suficientes, “si bien existen avances con respecto a las candidaturas, las tasas se mantienen en un 20% en el Congreso. La militancia en el seno de los partidos políticos es muy dura para las mujeres. En el transcurso de estos años se fueron incorporando cuotas en los estatutos partidarios de los partidos políticos llegando hasta un 50%;
pero el proceso de negociación política para la modificación del Código Electoral y el concepto de paridad es algo que está lejos del debate de los partidos políticos”, señaló.
Recordó además, que aún está pendiente en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de políticas públicas para mujeres rurales, como así también los proyectos de Ley de Trabajo Doméstico y el de la edad mínima para contraer matrimonio. “En cuanto a la violencia contra la mujer tenemos una ley civil que es preventiva “Ley 1600/00” y hoy contamos con el anteproyecto de ley integral de violencia a ser impulsado desde la Cámara de Diputados; mencionó, al mismo tiempo de señalar sobre la Ley 4788/12 Ley integral contra la trata de personas.
Por su parte, la Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Claudia García, se refirió a los Avances y Desafíos de los Mecanismos de Género en el Poder Ejecutivo y dijo que a 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing hubo avances significativos “ahora llegamos al más alto nivel como Ministerio de la Mujer, cumpliendo con lo que pedía la plataforma, nuestras debilidades están en la falta de recursos económicos para cumplir, para abordar las brechas, las desigualdades y hasta los hechos punibles que afectan a las mujeres por el hecho de ser mujeres”, indicó.
García, señaló que, “a 20 años hay una conciencia del concepto de igualdad, hay un concepto de violencia y nadie puede negar que existe como tal y ha permeado en todos los ámbitos; se ha hecho visible y se la combate; este es el logro más grande que ha tenido este país en ese sentido. Este debate no se estaría realizando sin esa conciencia de violencia que se ha instalado con el correr de los años y el esfuerzo de los 3 Poderes del Estado”, agregó.
Manifestó además como principales estrategias para los logros, la creación de los mecanismos, la transversalización de la perspectiva de género, con la idea de colocarla en cada uno de los sectores: salud, educación, trabajo, justicia, legislación. Manifestó que el principal objetivo sigue siendo el combate a la violencia y que hoy la prioridad es el Plan Nacional de Desarrollo donde se puso el esfuerzo necesario para instalar la perspectiva de género en ese Plan.
Según la Viceministra, “todos estos son avances que significan mucho, pareciera que no, pero hicimos mucho; logramos romper paradigmas, estereotipos, en seguir avanzando. Con las alianzas institucionales hemos hecho frente a las debilidades institucionales que todavía tenemos, sin embargo, debemos insistir en la institucionalización de la perspectiva de género, porque esa es una responsabilidad del Estado, para que la igualdad sea real y efectiva”, indicó.
En cuanto a debilidades, mencionó la recolección de datos y el análisis de los datos existentes. “La participación política es el ámbito neurálgico para la implantación de una política de género y en 20 años fue el ámbito menos trabajado, paradójicamente”, puntualizó.
El conversatorio contó con la participación de representantes de mecanismos de género de los tres poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Judicial), y Secretarias de la Mujer de distintos departamentos del país, con quienes al término del panel se abrió un debate.
La Plataforma de Acción es un programa encaminado a crear condiciones necesarias para la potenciación del papel de la mujer en la sociedad. Tiene por objeto acelerar la aplicación de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer y eliminar todos los obstáculos que dificultan la participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada, mediante una participación plena y en pie de igualdad en el proceso de adopción de decisiones en las esferas económica, social, cultural y política.