Conversatorio sobre los “Avances y desafíos en la protección de mujeres y niñas contra toda forma de violencia”


La Ministra de la Mujer participó esta mañana del Conversatorio denominado “Avances y desafíos en la protección de mujeres y niñas contra toda forma de violencia”, desarrollado como parte de las actividades de conmemoración del 25 de noviembre “Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer”, por la Organización de las Naciones Unidas.

El encuentro que tuvo lugar en el Crowne Plaza Hotel de Asunción, busca constituirse en un espacio de diálogo para aprender a llevar a la práctica acciones de políticas, servicios y recursos destinados a la prevención y abordaje de la violencia hacia las mujeres y niñas. También se busca resaltar la importancia de la producción de datos y análisis requeridos para sustentar las políticas públicas, medir sus resultados y dar cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible, teniendo como marco el progreso de los derechos de las mujeres y las niñas a vivir una vida libre de violencia.

En uso de la palabra, la Ministra de la Mujer, recalcó que como ente rector, el Ministerio de la Mujer trabaja con todas las instituciones del Estado para incluir la perspectiva de género en sus políticas y proyectos. Se refirió a las acciones directas y servicios específicos como la línea 137, de 24 horas de atención para brindar asesoramiento legal, sicológico y contención a las mujeres que estén en situaciones en las que necesitan ayuda; los 4 Centros Regionales de la Mujer, con personal especializado.

Comentó sobre los programas de la institución, como por ejemplo, el de Sello Empresa Segura, que el próximo viernes tendrá su tercera edición; la campaña de Noviazgo sin violencia, en conjunto con el Ministerio de Educación y Ciencias, “ya que una prevención real se hace con los que van a ser los padres del mañana”, trabajamos con chicos entre los 14 años para que cuando empiecen estas relaciones de pareja puedan llegar a ser unas relaciones saludables, y que ellos, los chicos, identifiquen las primeras luces de la violencia porque es ahí donde podemos cortar realmente. La violencia se aprende y así como se aprende se puede desaprender, en cierta época, y con ciertos tipos de agresores”, señaló.

“Precisamente mañana lanzamos la campaña Violencia Cero. La violencia no es un tema aislado así que necesita que todos estemos enfocados, antes que en erradicarla, en prevenirla, y es así que la Mesa Interinstitucional a cargo de la implementación de la Ley 5777 tiene un compromiso y una responsabilidad en lograr que el trabajo que enfrentaremos sea en realidad compartido, de lo contrario no podremos ver la luz al final del túnel”, finalizó.

Por su parte, la Representante de ONU Mujeres en Paraguay, Florence Anne Raes, agradeció a los y las representantes de las instituciones presentes la participación, compromiso y liderazgo para la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas y los derechos humanos en el Paraguay. “Nos congratula compartir con ustedes un tema que es crucial para el desarrollo de los derechos humanos de las mujeres y del país en general. Siempre en la semana del 25 de noviembre, el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, intentamos dar a conocer la mayor cantidad de información posible, más apoyo y más sensibilización sobre esta realidad. Estamos tratando un problema que tiene forma de pandemia”, señaló.

Raes, indicó que los valores que jerarquizan a los derechos masculinos sobre los femeninos son una forma de violencia contra la mujer, “y necesita nuestra atención y estrategia interinstitucional para cambiar esta perspectiva”. “La violencia no solamente toca a su integridad física, sino también, prohíbe que las mujeres participen en la vida política y económica del país, y por eso desde las Naciones Unidas planteamos la erradicación de esa forma de violencia como uno de los objetivos de desarrollo sostenible en la Agenda 2030”, subrayó.

El conversatorio, contó además con la participación de referentes de organismos públicos como el Ministro-Secretario Ejecutivo de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), Ricardo González Borgne; la Ministra de la Corte Suprema de Justicia, Alicia Pucheta de Correa; la Vice-Ministra de Salud, María Teresa Barán; la Comisiario Principal de la Policía Nacional, Elisa Ledesma y la Agente Fiscal de la Unidad Especializada de Derechos Humanos del Ministerio Público, Liliana Zayas.

Cabe destacar que Paraguay ha dado pasos importantes en materia de políticas públicas y de adecuación normativa para la igualdad, lo que se refleja en el II Plan Nacional contra la violencia hacia las mujeres 2015–2020, el establecimiento de la Mesa Interinstitucional para la Prevención, Atención, Seguimiento de casos y Protección a Mujeres en Situación de Violencia, y la Ley 5.777 de Protección integral de las mujeres contra toda forma de violencia y su posterior reglamentación, que entra en vigencia plena el 29 de diciembre de este año.


Versión del Template 1.12