Conversatorio "La igualdad de género, la inclusión social y el cuidado: En busca de un equilibrio"


El Ministerio de la Mujer, la Secretaría de Acción Social (SAS), la Comisión Interamericana de Mujeres y la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la OEA y ONU Mujeres, realizarán el Conversatorio “La igualdad de género, la inclusión social y el cuidado: En busca de un equilibrio”, organizado en el marco de las actividades paralelas de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades (REMDES). La actividad se llevará a cabo hoy, jueves 14 de julio, de 13:00 a 15:00 horas, en el Hotel Granados Park - Salón de Convenciones. (Estrella esq. 15 de Agosto).

El objetivo de la actividad es identificar medidas concretas de políticas y programas públicos para promover la corresponsabilidad y asegurar que tanto hombres como mujeres participen en igualdad de condiciones y libres de discriminación en el ámbito familiar y en el mercado laboral.

Las palabras de bienvenida, estarán a cargo de la Ministra de la Mujer de Paraguay, Ana María Baiardi; de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM – OEA), Carmen Moreno; la representante de ONU Mujeres en Paraguay, Carolina Taborga y de la Secretaria de Acceso a Derechos y Equidad de la OEA, Ideli Salvatti.

Seguidamente, se abrirá el Panel “La igualdad de género, la inclusión social y el cuidado: En busca de un equilibrio”, a cargo de la Investigadora del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP), Corina Rodríguez Enríquez; la representante del Centro de Documentación y Estudios (CDE), Line Bareiro y la Asesora Técnica de la Secretaría Nacional de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, Patricia Cossani. El cierre del evento estará a cargo del Ministro – Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Acción Social, Héctor Ramón Cárdenas.

Pese a los avances logrados en la paridad de género en la matriculación escolar, persiste una brecha significativa entre estos avances y la situación de las mujeres en el mercado laboral, particularmente para mujeres de grupos étnicos, sociales y económicos marginados y otros grupos en situación de vulnerabilidad.

En este contexto, el principal obstáculo a la plena participación de las mujeres en la economía y en el mercado laboral es la carga de trabajo no remunerado – es decir el trabajo doméstico y de cuidado. El tema del cuidado no remunerado como base y producto de la inequidad de género es de vital importancia.

Estadísticas muestran que un 75% del cuidado no remunerado a nivel mundial es realizado por las mujeres. Esto afecta el acceso de las mujeres a otros derechos como al trabajo, a la seguridad social, y a la educación, entre otros. Además, se cree que la mayor carga relativa al cuidado no remunerado y el trabajo de baja remuneración solo recae en las mujeres de sectores más pobres y/o en situación de vulnerabilidad. Incluso se ha presentado la noción de “crisis del cuidado” relativa a la desigualdad en el acceso y la provisión de los cuidados sociales que se ha extendido como una fuente de inequidad en la región, en términos de las dificultades de las familias pobres para acceder a servicios, junto con la restricción de las posibilidades de las mujeres para acceder a la fuerza de trabajo.

En el plano interamericano, los países de la región han priorizado la discusión sobre el desarrollo con equidad e inclusión social y su vinculación con la generación de una mayor gobernabilidad democrática. Estos debates se están posicionando actualmente dentro del marco de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es una prioridad. Una de las metas principales del Objetivo #5 es justamente “Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.”


Versión del Template 1.12