Políticas de Protección para mujeres, niñas y adolescentes


La Conferencia Nacional Políticas de Protección integral a las mujeres, niñas y adolescentes, contra toda forma de violencia: Hoja de Ruta para la implementación plena de la Ley 5777/16, se llevó a cabo ayer en el Gran Hotel del Paraguay, con la participación de la Ministra de la Mujer, Nilda Romero, como conferencista.

La Conferencia incluyó la presentación de la hoja de ruta para lograr la implementación plena de la Ley 5777/16, elaborada por organizaciones de la sociedad civil a partir de un diálogo multi-actor promovido por el proyecto. Contó con la participación de autoridades nacionales, representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil, todos involucrados en el proceso de puesta en vigencia de la Ley.

Entre las autoridades presentes estuvieron la Fiscal General del Estado, Sandra Quiñonez, la Ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez, la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda, representante del Club de Madrid, el Embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi y la Directora Ejecutiva de DECIDAMOS, Susana Aldana.

La ministra de la Mujer, Nilda Romero, realizó una presentación sobre la situación, avances legislativos e institucionalización de acciones para la prevención de la violencia hacia las mujeres en Paraguay.

Incluyó las fuentes y disponibilidad de datos sobre los números de violencia contra la mujer, destacando que el 36% de todas las mujeres casadas o unidas alguna vez, reportó algún tipo de violencia de parte de su pareja o ex pareja. De la primera encuesta sobre violencia intrafamiliar del 2013, tenemos que las mujeres sufrieron violencia física tres veces más que los hombres, según nos muestra la encuesta”,

En cuanto a los costos empresariales de la Violencia contra las Mujeres (VcM), dijo que “los costos de la violencia contra las mujeres son altos: por un lado, está el tratamiento por los efectos causados, y el juicio a los agresores. Y, por otro, los costos de productividad en el empleo”. Los resultados de este estudio demuestran que la VcM es un freno para el desarrollo económico, por cuanto destruye la productividad y el capital de las mujeres, tanto a nivel Individual, de hogar, comunitario y arroja perjuicios socioeconómicos al Estado”, enfatizó.

La ministra explicó sobre el Sistema de Protección de los derechos de las mujeres en materia de violencia; los dispositivos de atención disponibles desde el Ministerio de la Mujer: la línea 137 SOS Mujer; el Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR); 4 Centros Regionales para las Mujeres (CRM); Albergues o Casas para las Mujeres; Centro de Referencia para Víctimas de Trata; Centro Ciudad Mujer «Ñande Kerayvoty Renda» y Ciudad Mujer Móvil, de la gente.

Presentó igualmente los registros del MINMUJER, de enero a octubre de 2018, con estos números: mujeres atendidas en los Centros Multidisciplinarios: 2182; mujeres albergadas en casas de acogida: 168; 7439 llamadas al 137 SOS, 2.883 mujeres atendidas en el módulo de violencia de ciudad mujer Villa Elisa, atenciones en las 2 bajadas de Ciudad Mujer Móvil, 1.083, cifras de feminicidio 41.

Al referirse a la Ley 5777/16, la titular de la Cartera de la Mujer dijo que con esta Ley Integral, Paraguay se une a los países que han adoptado normas de segunda generación, es decir, leyes que reconocen la violencia contra las mujeres. Esta ley protege a todas las mujeres frente a actos u omisiones que motiven violencia en los diferentes ámbitos de la vida, dentro de la familia, en los espacios públicos. La protección es extensiva a hijos, hijas y otras personas dependientes, recalcó. En cuanto al Feminicidio, no se trata de una nueva forma de violencia, sino de conceptualizar y visibilizar una forma extrema de violencia, por ser mujer. La ley lo tipifica y prevé una pena de 10 a 30 años, concluyó.

Importante es la lucha contra la violencia

Por su parte, la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, destacó la importancia de la cooperación brindada por parte de las organizaciones internacionales en las políticas de protección de las mujeres y niñas, como la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas, “tenemos una hoja de ruta global sobre la cual podemos establecer como referentes de nuestras propias políticas que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Objetivo 5 que es esencial en lo que respecta a la equidad de género”, señaló.

La sociedad civil es la protagonista principal de esta actividad y se ha estado organizando ya desde hace un buen tiempo en múltiples espacios, pero muy especialmente en los temas que atañen a los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. Quiero felicitar a los integrantes de la plataforma DECIDAMOS, hemos venido a trabajar, a tratar de ver cómo sumamos, cómo somos útiles, cómo podemos aportar un poquito más a todo lo que ustedes ya vienen haciendo.

La exmandataria expresó unas reflexiones sobre lo que la movió en gran medida a querer involucrarse en la administración pública, que fue la delincuencia, la violencia, la inseguridad. Empecé como viceministra de la cartera de seguridad pública, luego como ministra de seguridad y precisamente uno de los temas en donde habíamos querido hacer una apuesta era la violencia de género” comentó.

Hizo especial alusión del importante momento en el que se encuentra Paraguay en esta lucha contra la violencia, que si bien tiene adelantos se necesita un fuerte respaldo desde el mismo Presidente, y justamente resalto que lo hay. “Conversé mucho hoy con el Ministro Hugo Cáceres, me comentaba que se realizará la reunión de la mesa interinstitucional de todas las instituciones involucradas, en la aplicación de la Ley contra la Violencia aquí en Paraguay, encabezada con el mismo Presidente, eso es fundamental para conseguir que el trabajo sea sostenido”.

Finalizó su alocución resaltando el trabajo que se está haciendo en el Ministerio de la Mujer, citando los proyectos que le parecían muy beneficiosos a las mujeres paraguayas, también habló del trabajo del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, aparte de las demás involucradas. Alentó a que se continúe trabajando, aunque parezca que falta mucho, “todo suma en este trabajo, demanda mucho esfuerzo, pero se puede”.

El Embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi, explicó que “esta conferencia se enmarca en un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del instrumento europeo de Derechos Humanos y democracia, con lo que pretendemos es abrir espacios, diálogos sobre políticas públicas para el cumplimiento de convenciones de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, las Convenciones de la OIT sobre derechos laborales; todo ello como condición necesaria para participar del sistema de preferencias generalizadas del que forma parte Paraguay hasta finales de este año y junto con otros 9 países estamos desarrollando actividades similares en este momento”, subrayó.


La hoja de ruta que se presenta hoy es un ejemplo de lo que es este marco de diálogo institucional que estamos apoyando y el sistema de preferencias entendemos que ha contribuido al progreso de Paraguay. Esta es una gran oportunidad que hay que aprovechar, para crear un espacio político fuerte que nos permita avanzar hacia la garantía de uno los derechos fundamentales de las mujeres, que es una vida libre de violencia”, concluyó.

Por su lado, la Directora Ejecutiva de DECIDAMOS, Susana Aldana, se refirió principalmente a lo que significa la Ley 5777/16 “De protección integral contra toda forma de violencia hacia las mujeres”, ya que a partir de su promulgación se pudo avanzar en muchos aspectos. Para nosotras es un día de fiesta; por un lado la vigencia de esta ley y por el otro el caminar que hicimos posteriormente, qué necesitamos hacer, priorizar, es decir nuestra hoja de ruta.


Versión del Template 1.12