Con resultados alentadores evalúan proyecto con Mujeres Rurales


El Proyecto “Impulsando el empoderamiento de las mujeres rurales del Paraguay, tendiente a la seguridad alimentaria y nutricional”, implementado durante los años 2016 y 2017 por el Ministerio de la Mujer con la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fue evaluado durante dos jornadas realizadas los días 10 y 11 de octubre en Asunción.

Entre otros resultados presentados, destacaron la instalación de un sistema institucional público articulado para que las mujeres rurales sean apoyadas, fortalecidas y empoderadas; así también al desarrollo de nuevas capacidades sobre las políticas públicas de género y metodologías de trabajo con mujeres rurales, que faciliten el trabajo de técnicos/as y facilitadores/as en campo de modo a lograr beneficios con mayor impacto y con alcance directo y más inmediato a la población.

A partir de la promulgación de la Ley 5446/15 de Políticas Públicas para Mujeres Rurales, el Estado paraguayo ha tomado medidas específicas para romper limitaciones y obstáculos que enfrentan las mujeres en el campo, atendiendo sus necesidades específicas y trabajando con todas las instituciones del nivel nacional, departamental y local en torno al desafío de empoderarlas como productoras y protagonistas del desarrollo del país.

Las jornadas fueron coordinadas por Claudia Brito Bruno, Oficial de Género de la oficina Regional de la FAO y por el Ministerio de la Mujer participaron Claudia García, viceministra de Igualdad y No Discriminación, así como las directoras Marta Melgarejo y Neni Espinoza quienes lideraron todo el proceso de ejecución del Proyecto. De la oficina nacional de la FAO participaron Rolf Hackbart, representante en Paraguay; Fabiola Alcorta, Directora de Programas; Ana Louteiro, facilitadora del Área de Protección Social; Verónica Villalba, especialista de género; las consultoras nacionales de la FAO, Celsy Campos que estuvo a cargo de la coordinación del proyecto y las especialistas en diversas áreas Myrian Mello, Marcella Zub y Mirian Candia.

El gran desafío es superar las fragilidades institucionales, la escasez de recursos técnicos y presupuestarios, y adecuar los procesos para generar la promoción y la garantía de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales del Paraguay.

Agradecieron de manera especial a las mujeres rurales y sus organizaciones, por su participación entusiasta, comprometida y crítica en todas las acciones propuestas por el proyecto, que permitieron ratificar el valor de sus saberes y experiencias, dimensionar sus necesidades y lograr aprendizajes relevantes para avanzar en políticas públicas efectivas que incidan favorablemente en su mejor calidad de vida.

Principales resultados

El Proyecto “Impulsando el Empoderamiento de las Mujeres Rurales del Paraguay, tendiente a la Seguridad Alimentaria y Nutricional”, ha contribuido al desarrollo de capacidades y el empoderamiento de las mujeres rurales, con el fin de mejorar su acceso a los servicios públicos y sociales, y promover su participación en el desarrollo rural, en condiciones de igualdad.

El Proyecto tuvo cobertura en los departamentos de Caazapá, Paraguari, Misiones y Guaira, seleccionados por ser territorios de la agricultura familiar. Se trabajó con organizaciones distritales de mujeres, que a su vez aglutinan a organizaciones de base o comités de mujeres, involucrando directamente a 1.060 mujeres rurales y 323 técnicos/as agropecuarios, de oficinas centrales del Estado y personal de gobernaciones y municipios.

Además, se dieron otros importantes logros que permitirán seguir avanzando en el desafío de alcanzar una efectiva igualdad de oportunidades para las mujeres rurales, tales como:

  • Instancias de género y/o estructuras institucionales creadas y fortalecidas, en articulación con el Ministerio de la Mujer, mejoran la atención de las mujeres rurales a través de un enfoque de género.
  • Mesa sectorial de género liderada por el Ministerio de la Mujer instalada y funcionando con la participación de 12 instituciones públicas con el propósito de coordinar acciones para garantizar la efectiva aplicación de la Ley N° 5446/15.
  • Mujeres rurales pertenecientes a organizaciones distritales y departamentales, capacitadas y empoderadas para el desarrollo de micro emprendimientos y la participación e incidencia en el ámbito público.
  • Mujeres rurales con mayor conocimiento de sus derechos y de los servicios del Estado, con una mejor comunicación y participación.
  • Reglamentación de la Ley N° 5446/15 elaborada en un proceso participativo con diferentes instancias públicas, organizaciones de mujeres rurales y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la temática.
  • Plan de monitoreo y evaluación de la implementación de la Ley N° 5446/15 Políticas públicas para mujeres rurales elaborado e instalado en el Ministerio de la Mujer.
  • Comisión Intersectorial de Seguimiento a la Aplicación de la Ley (CISAL) en proceso de conformación para su instalación y funcionamiento.
  • Estadísticas agropecuarias y de seguridad alimentaria con perspectiva de género visibilizan la situación de las mujeres rurales y servirán como soporte para la orientación y toma de decisiones de las políticas públicas de género.

El Ministerio de la Mujer, desde su creación como Secretaría en el año 1992, viene impulsando el cumplimiento de los derechos de las mujeres y con especial atención el de las mujeres rurales. El avance de las normativas como de las agendas de género a nivel nacional e internacional, el compromiso asumido como país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tiene como objetivo central la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y la reciente Ley de Políticas Públicas para las Mujeres Rurales, son herramientas claves para que la perspectiva de género permee en el trabajo de las instituciones públicas de manera eficaz.

La FAO, acompaña al Gobierno de Paraguay para afianzar la implementación de las políticas públicas para el combate a la pobreza con enfoque de seguridad alimentaria y nutricional e inclusión económica productiva, abordando las causas estructurales y las consecuencias de las desigualdades de género en las áreas rurales, identificando los principales desafíos, las brechas existentes, las oportunidades y las acciones colaborativas para liberar el potencial de las mujeres y las niñas rurales y terminar con el hambre y la pobreza.


Versión del Template 1.12