¿Cómo se manifiesta la violencia política contra las mujeres?


Ante los distintos casos de violencia política contra las mujeres (sector público y privado), con miras a las próximas elecciones Municipales, el Ministerio de la Mujer, visibiliza los conceptos básicos de éste tipo de violencia que afectan directamente a varias mujeres, instando a las mismas a identificar y denunciar cualquier hecho de violencia política.

La Violencia Política contra las Mujeres (VPM), se manifiesta en los procesos electorales, en su participación en el gobierno, y en la participación en organismos no gubernamentales, muchas de estas formas de violencia están naturalizadas, muchas mujeres piensan que es el precio por estar en política.

Es una concepción errónea y no es normal, inclusive muchas de las formas de violencia no suelen ser percibidas por las propias víctimas, ni por quienes tienen que impartir justicia, usualmente se tiende a justificarlas, tolerarlas e incluso celebrar cuando las mujeres que participan en política son violentadas, especialmente a través de las redes sociales.

La Ley No. 5777 de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de violencia mandata sobre la promoción y difusión de políticas públicas dirigidas a prevenir, disminuir y eliminar las formas descriptas por la misma ley de violencias perpetradas contra la mujer, entre las que menciona en el inc h) la Violencia Política, como toda acción realizada contra la mujer que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que la misma participe de la vida política en cualquiera de sus formas y ejerza los derechos previstos en la Ley.

Como identificarla

En los procesos electorales suele presentarse la VPM de las siguientes maneras: baja o nula asignación de recursos económicos; acciones de desprestigio hacia su candidatura; asignación en distritos perdedores; ubicación en lugares de la lista, donde no tienen posibilidad de ser electas; negación a incluirlas en la lista de sus propios movimientos; presión u obligación a renunciar una vez que resulten electas.

La violencia contra las mujeres en política, a través de los medios de comunicación y redes sociales, es una forma de reproducir la desigualdad y la violencia de género, además de los roles asignados tradicionalmente, su finalidad es reforzar en la sociedad el mensaje, de que la política sigue siendo campo exclusivo de los hombres y que las mujeres no tienen capacidad para desempeñarse en ese espacio.

Los medios masivos y las redes sociales cumplen un papel muy importante, en la difusión de campañas electorales o políticas comunicacionales, siendo estos lugares donde frecuentemente se manifiestan prácticas violentas que atentan contra las mujeres políticas que a su vez le generan condiciones de desigualdad para su actividad política y competencia electoral. Suelen ser cosificadas, descalificadas, sexualizadas, insultadas, juzgadas principalmente por su cuerpo o apariencia física, además de sus vidas privadas, relaciones de pareja, rol maternal, sexualidad, etc. Vale decir, que no suelen recibir precisamente a través de estos medios, atención sobre su trayectoria y desempeño político.

El Ministerio de la Mujer, como institución rectora de políticas públicas para la igualdad, coordina la implementación del IV Plan Nacional de Igualdad, definiendo ejes de prioridad de gestión de empoderamiento económico, prevención de la violencia hacia las mujeres y en empoderamiento político. Los tres ejes de prioridad están directamente vinculados al activismo político de las mujeres y se identifican en cada uno obstáculos que superar. En ese contexto hacer mención del IV Plan Nacional de Igualdad, que tiene como objetivo general avanzar hacia una igualdad real y efectiva, allanando obstáculos que la dificulten o impiden y eliminando toda forma de discriminación. Entre los que se pueden mencionar a la falta de mecanismos para superar en logros electivos y de designación.

Entre sus ejes de derechos se encuentra el Empoderamiento en la toma de decisiones, cuyas áreas de trabajo están vinculadas a la participación de mujeres en cargos electivos, y/o de confianza, además de las mujeres en cargos decisión en la Función Pública, donde se presentan obstáculos como la falta de mecanismos adecuados para superar la sub representación de mujeres en cargos electivos, como en los órganos legislativos, además la falta de reconocimiento de la existencia de violencia y acoso hacia las mujeres en el ámbito político y en instituciones públicas, así como la ausencia de mecanismos para superar el obstáculo, se proponen como metas la representación paritaria de mujeres y hombres en cargos electivos, mediante mecanismos del sistema electoral que lleven a la igualdad sustantiva y normativa. Se reconocen formas específicas de violencia y acoso hacia las mujeres en el ámbito político y en instituciones públicas y se aplican los mecanismos adecuados.

Es importante resaltar que para todos los casos de violencia los servicios integrales que presta el Ministerio de la Mujer están a disposición de las mujeres. La Línea SOS Mujer 137 con cobertura nacional las 24 horas del día todos los días de la semana, además el número de WhatsApp (0981) 112 127, para anotar y enviar mensajes en el caso que necesiten.


Versión del Template 1.12