|
|
---|
La Dirección General de Combate a la Trata de Mujeres (DGCTM) del Ministerio de la Mujer, trabaja desde el año 2005 en el abordaje del terrible flagelo que representa la trata de personas, a través de la instalación de la Mesa Interinstitucional para la prevención y combate de la trata de personas en la República del Paraguay.
En el año 2007, la entonces Secretaría de la Mujer habilitó el primer y único albergue transitorio para mujeres víctimas de trata de personas. De agosto del 2013 hasta agosto de 2018, se han atendido un total de 143 usuarias, de las cuales 40 son adolescentes y 103 son adultas.
De la cantidad mencionada, 86 han ingresado al Albergue Transitorio para Víctimas de Trata de Personas y han recibido atención psicológica, social y jurídica, así como alimentación, protección y acompañamiento para consultas médicas y otras gestiones relacionadas con su condición de víctimas de Trata.
Especial atención a la migración forzada
En lo que va del año 2018, se han detectado casos vinculados a la migración forzada (movimientos de refugiados y de desplazados internos, así como personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres nucleares o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo). En ese sentido, se ha brindado atención integral a las mujeres que tuvieron que dejar sus países y han sido captadas y traídas al Paraguay. El MINMUJER ha trabajado de manera articulada con la CONARE (Comisión Nacional de Refugiados), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio Público, que investiga los casos con el propósito de sancionar a los perpetradores de este crimen. La migración forzada representa una de las situaciones que podrían poner en riesgo a las personas, haciéndolas caer en redes de Trata internacional.
Programas de reinserción
De agosto de 2013 a agosto 2018, 5 usuarias han sido beneficiadas con Programas de Reinserción, consistentes en Implementación de Micro emprendimientos (Despensas de barrios, Alquileres para Fiestas, Comedores, etc.). Asimismo, se han entregado insumos y cestas de alimentos, como así también se han realizado apoyos financieros para tratamientos médicos especializados.
En este mismo marco, en articulación con otras instituciones del Estado (SAS) y Organizaciones de la Sociedad Civil (TECHO), se han hecho entrega de una vivienda social en territorio social (Departamento Central-Itaugua), así como mejoramiento de una vivienda en el Departamento de Alto Paraná (Hernandarias).
La DGCTM, tiene como funciones velar por los derechos de las mujeres en situación de trata de personas a través del servicio de acompañamiento social, atención psicológica y atención jurídica; servicio de atención en el albergue temporal para las mujeres víctimas; trabajar para fortalecer las Políticas de lucha contra la Trata de mujeres y niñas a nivel normativo e institucional.
Capacitación y sensibilización
Se realizan de forma permanente jornadas de sensibilización y prevención sobre la Trata de personas, dirigidas a la comunidad en general, a fin de generar concienciación y movilizar agentes de apoyo a la prevención de la Trata de Personas; talleres de capacitación, que buscan fortalecer la capacidad técnica de las y los funcionarias/os del MINMUJER y de otras instituciones del Estado, en el abordaje de la Prevención de la Trata de Personas y la atención a víctimas.
Se trabaja conjuntamente con instituciones del sector público y Organismos Internacionales en el abordaje de la trata de personas, en materia de prevención y atención a las personas afectadas por la Trata.
El MINMUJER, a través de la DGCTM, es parte de la Red MERCOSUR de atención “Mecanismo de Articulación para la atención a mujeres en situación de Trata Internacional”, cuyo objetivo es brindar atención a mujeres de países del MERCOSUR, en situación de Trata Internacional.