Cierre y certificación a 60 mujeres capacitadas en el marco del Programa “Jaku’éke”


Noticia de archivo: 20 de octubre de 2014

En el marco de una Feria de exposición de productos artesanales de horticultura producidas en las bio- huertas pertenecientes a las familias del Asentamiento, se realizará el cierre de actividades del Programa de intervención integral de empoderamiento de las mujeres “Jaku’éke”. El acto central se desarrollará mañana, martes 21 de octubre, a las 10:00 horas y se extenderá hasta las 15:00 horas, en la Plaza del Asentamiento “Nueva Esperanza”, de la ciudad de Limpio.


En la oportunidad serán certificadas 60 mujeres que se han formado en los distintos temas trabajados por los Ministerios y Secretarías de Estado que forman parte del Programa. El acto contará con la presencia de la Sra. Ministra de la Mujer, el Ministro Secretario de la SAS, la Viceministra de MIPYMES, la Presidenta del IPA, invitados e invitadas especiales y las beneficiarias del Programa integral “Jaku´eke”.

El Programa de intervención integral de empoderamiento de las mujeres, con miras a una mayor inclusión y participación social, económica y ciudadana, en la línea de acción del Programa de Reducción de la Pobreza Extrema “Sembrando Oportunidades”, impulsado por el Gobierno Nacional, fue implementado de marzo a septiembre del presente año por el Ministerio de la Mujer y la Secretaría de Acción Social, en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional.

El plan piloto fue focalizado en un territorio social de la SAS, el Asentamiento “Nueva Esperanza” del Distrito de Limpio, con proyección a otros Asentamientos del país, cuyos beneficiarios y beneficiarias fueron 141 familias, de las cuales, 98 son mujeres jefas de hogar, 28 de las cuales son madres solteras.

En ese marco se ha trabajado la instalación de un proceso de empoderamiento de las mujeres a través de talleres vivenciales de capacitación basadas en estrategias metodológicas con orientación Andragógica y lúdica, formación profesional Inicial, emprendedurismo, plan de negocios, economía básica, cocina y participación comunitaria.

El elemento aglutinante de la propuesta de intervención se basa en una fuerte difusión de las ofertas de servicios que prestan los Ministerios y Secretarías dependientes del Estado, creando sinergias entre las instituciones del Estado y la Sociedad Civil. En esta primera experiencia se ha contado con el valioso concurso del MIC a través del MIPYMES para el desarrollo de talleres vivenciales de Plan de Negocios tendientes a la formalización y consolidación de iniciativas de mujeres organizadas de comunidades con alto índice de pobreza.

El SNPP para el desarrollo de los Módulos de Formación Profesional Inicial en Cocina y Economía Básica. La UNA a través de la Facultad de Ciencias Agrarias con las carreras de Ingeniería Forestal, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Ecología Humana y Lic. en Administración Agropecuaria, para el relevamiento de datos de interés comunitario, capacitación, asesoramiento y acompañamiento para la implementación de Bio- huertas familiares, mejoramiento básico de suelo, reciclaje y elaboración de Bio -pesticida.

El Instituto Paraguayo de Artesanía para el desarrollo de los Módulos de Formación Profesional Inicial para la implementación de cursos de artesanía, conforme a la tradición artesanal de la zona, en este caso la artesanía en Karanda’y. La Secretaría Nacional de Deportes se aboca al desarrollo de la escuela de iniciación deportiva, a través de trabajos coordinados con niños y niñas de 6 a 14 años y actividades recreativas con mujeres pertenecientes a la tercera edad y la Fundación MICROSOL para el desarrollo de proyectos de micro emprendimientos, a través de la obtención de microcréditos o créditos solidarios para mujeres del Asentamiento.


Versión del Template 1.12