Cierre de proyecto “Noviazgo sin violencia” en Curuguaty


•Fecha:Lunes 26 de marzo de 2018

•Hora:10:30 a 12:00 hs.

•Local:Tinglado de la Gobernación de Canindeyú

Ante la presencia de más de 400 jóvenes de distintas instituciones educativas de Curuguaty, se realizará el cierre del Proyecto y Campaña “Noviazgo sin violencia” este lunes 26 de marzo, en el tinglado de la Gobernación del Departamento de Canindeyú de 10:30 a 12:00 horas.

La campaña, que se realizó con el lema “Bloqueá la violencia”, fue implementada por el Ministerio de la Mujer, con la participación de la Itaipú Binacional, y con el apoyo del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Del evento participarán la Viceministra de Protección de los Derechos de las mujeres, Dra.Estela Sánchez; autoridades departamentales, locales, alumnas y alumnos y docentes de varias instituciones educativas de la ciudad.

Un problema de salud pública

La violencia hacia la mujer se ha convertido en uno de los problemas sociales más graves que enfrentamos en la sociedad paraguaya. Por su magnitud, es considerada como un tema de salud pública.

El noviazgo es el momento en el que pueden aparecer las primeras manifestaciones de maltrato y violencia en la pareja. Los signos de la violencia en esta etapa son casi invisibles, porque muchas veces las conductas controladoras se consideran ‘normales’, lo que dificulta su detección oportuna.

Por ello, el Ministerio de la Mujer se enfocó en las y los adolescentes con el objetivo de promover rasgos y pautas culturales respetuosas, de igualdad entre mujeres y hombres, libre de violencia en las relaciones de noviazgo, a través de la campaña de comunicación y de actividades de empoderamiento y sensibilización en instituciones de Educación Media.

La campaña “Noviazgo sin violencia” fue implementada por el Ministerio de la Mujer desde el 2014 hasta la fecha, llegando a más de 7.000 jóvenes con talleres, teatros y distribución de materiales comunicacionales, en varias ciudades del país; logrando, además, gran visibilidad y difusión de mensajes a través de sus redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter @bloquealaviolencia.

El proyecto “Noviazgo sin violencia”, fue calificado como una experiencia positiva debido a la amplia concientización. Alcanzó sus dos objetivos propuestos: sensibilizar a las y los docentes, adolescentes y jóvenes sobre las formas de violencia que se pueden manifestar durante el noviazgo y, a la vez, puso de manifiesto la necesidad de continuar trabajando el tema tanto en las relaciones de pareja como en la familia para mantenerlo en la agenda pública, educativa y social.

La violencia se aprende

Esta campaña fue un llamado a “bloquear la violencia” hacia las mujeres, rechazándola desde la adolescencia. Según datos de la campaña la evidencia apunta a que los programas escolares de prevención de laviolencia en el noviazgo pueden ser eficaces. La violencia no es una conducta innata en las personas: se aprende, se tolera y -hasta en algunos casos- se justifica y naturaliza. Al ser una práctica aprendida se puede cambiar.

Las redes sociales hoy en día tienen una fuerte influencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes. El mundo virtual es donde manifiestan sus alegrías, sus preocupaciones, frustraciones y penas, por lo que no es de extrañar que empiecen y terminen una relación desde el celular. Por ello, la campaña centró su mensaje en las redes sociales para ayudar a identificar y “bloquear” la violencia, especialmente las relacionadas a los mensajes que indican maltrato por parte de la pareja ya que la violencia virtual también es real.

Cifras

La Organización Mundial de la Salud reveló en un informe que 3 de cada 10 adolescentes denuncian haber sufrido violencia en el noviazgo, de allí la pertinencia y la necesidad de iniciativas que aborden esta problemática. Según el Ministerio de la Mujer, esta cifra podría ser mayor porque se estima que muchas jóvenes no se animan a denunciar o creen que ciertas conductas controladoras son “normales”.

A nivel mundial, solo el 22% de 133 países cuenta con programas de prevención primaria y secundaria de la violencia en el noviazgo y Paraguay es uno de ellos. Por ello, la implementación de esta experiencia en el país fue innovadora y clave para reducir esta problemática, generar evidencia de la efectividad de la iniciativa.

La violencia que sufren las mujeres en su relación de pareja o ex pareja, le cuesta al Paraguay casi 1.500 millones de dólares americanos, el equivalente al 5,1% de su Producto Interno Bruto. Este costo país es asumido en un 48% por las propias mujeres, sus hogares y sus micro emprendimientos, el 38% por las empresas medianas y grandes y el 14% por el Estado, según un estudio de investigación hecho por el programa regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica”, (ComVoMujer) de la GIZ, en colaboración con el Ministerio de la Mujer y un grupo consultivo integrado por varias organizaciones e instituciones.


Versión del Template 1.12