Centro Ciudad Mujer recibió a 150.637 mujeres en dos años


El Centro Ciudad Mujer - Ñande Kerayvoty (CCM), tiene como población objetivo a todas las mujeres del país y, en particular, las mujeres que presentan mayores niveles de exclusión social y vulnerabilidad. Desde el mes de agosto de 2018 a agosto de 2020 se ha atendido a un total de 150.637 mujeres y 2.049 niños/as, otorgándose un total de 167.620 servicios.

Los principales servicios prestados fueron: En el Modulo de Salud Sexual y Reproductiva: Consultas en Ginecología, Mastologia, Odontología, Psicología, Psiquiatría. Estudios: Ecografías, PAP, Colposcopia, Mamografía, Ecografía mamaria, Análisis Clínicos, Biopsias de mama y cuello uterino, Capacitaciones, charlas de Salud Sexual y Reproductiva entre otros.

En el Módulo de Empoderamiento Económico: Orientación Laboral, emprendedurismo, departamento de identificaciones, registro civil, asesoramiento y capacitación, cursos y talleres del MAG, MEC, BNF y CAH.



Igualmente, en el Modulo de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres se brindaron atenciones de asesoramiento jurídico, contención psicológica, seguimiento, acompañamiento por parte de Minmujer, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de la Defensoría Pública, Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia.

En el Módulo de Educación para la Equidad se realizaron cursos de Habilidades Blandas para la vida, como ser de Autoestima, Pensamiento crítico, autoconocimiento, empatía comunicación asertiva, entre otros, y en el Módulo de Atención Infantil fueron atendidos y/o cuidados más de 2.049 niños y niñas.

Ciudad Mujer - Ñande Kerayvoty (CCM), es un centro exclusivo para las mujeres, ubicado en el Departamento central, específicamente en la Ciudad de Villa Elisa, en el cual las usuarias pueden encontrar un ambiente cálido e ideal para desarrollar su potencial a través de un conjunto de servicios de atención integral. El CCM es la mayor oferta de servicios públicos dirigidos a las mujeres en un solo lugar.

Ciudad Mujer busca promover el empoderamiento y la autonomía real de las mujeres a través de servicios de salud sexual y reproductiva, apoyo para el empleo y para empezar o mejorar emprendimientos propios, además de asesoramiento, contención y asistencia ante cualquier caso de violencia contra la mujer, también cuenta con un módulo de atención a niños/as para que las mujeres puedan acceder a los servicios.

Este modelo de coordinación interinstitucional se basa en el trabajo colaborativo de las instituciones participantes y optimiza el uso de recursos a la hora de brindar los servicios, que son brindados en un solo lugar contribuyendo de manera eficaz a agilizar los procesos y la calidad de los mismos, acercándolos a las mujeres, lo que permite aumentar su confianza en las instituciones públicas.

Modelo de Atención

Los servicios están organizados en 5 módulos de atención:

Módulo de Salud Sexual y Reproductiva (MSSR): Coordinado por el MSPBS

El MSSR cuenta con 4 Unidades de Servicios: adolescentes, cuidado prenatal, de prevención y tratamiento del cáncer de cuello uterino y de mamas, y el de salud de la mujer adulta y adulta mayor. Cuenta con equipamiento especializado (mamógrafo, colposcopio, densitómetro, etc.) y está dotado de laboratorio clínico para realizar pruebas de diagnóstico.

Módulo de Atención a la Violencia contra las Mujeres (MAVCM): Coordinado por el Ministerio de la Mujer. Tiene por objetivo brindar servicios para prevenir y atender casos de violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus tipologías.

Módulo de Empoderamiento Económico(MEE): Coordinado por el MTESS. Tiene por objetivo apoyar y promover la generación de ingresos a mujeres, facilitando su inserción al mundo laboral o facilitando mecanismos para la generación de emprendimientos productivos propios.

Módulo de Educación para la Equidad (MEPE): Coordinado por el MEC. Tiene como objetivo promover y generar espacios de capacitación y sensibilización dirigidas a las usuarias y/o a la población en general, en relación a temas de derechos humanos, género, equidad y otros temas similares, que ayuden a generar contextos favorables para potenciar el empoderamiento de las mujeres en las comunidades.

Módulo de Atención Infantil (MAI): Coordinado por el MEC. Su objetivo es apoyar la prestación de servicios integrales a las mujeres que asisten al CCM por medio de la atención a las y los niños acompañantes, durante el período en que ellas utilizan los servicios brindados en el Centro. Se atiende a niños y niñas de 3 meses a 12 años de edad. Para ello se dispone de salas equipadas apropiadamente con todos los implementos necesarios y dotadas de personal especializado en atención infantil, que incluye una sala de lactancia materna.

El diseño técnico del Programa también incluye el manual operativo de funcionamiento de la Atención Inicial: recepción, registro y orientación, que describe el proceso de atención antes del ingreso de las usuarias a cada uno de los módulos.

Cabe resaltar que todos los módulos realizan acciones de identificación, registro e intervenciones específicas en torno a la violencia contra las mujeres (VCM). Todo el personal de los módulos está capacitado en atención integral e integrada a la VCM y en intervenciones especializadas según sus competencias institucionales. Cuenta con un sistema de información integrado con un código único de identificación de la usuaria, que incluye datos generales, intervenciones/ servicios ofrecidos a la usuaria, factores de riesgo y seguimiento a las referencias internas y externas.

Actualmente son 13 instituciones prestadoras de servicios: Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSBS), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio Público (MP), Ministerio de Justicia (MJ), Ministerio del Interior (MDI), Ministerio de la Defensa Publica (MDP), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), Corte Suprema de Justicia (CSJ), Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y Banco Nacional de Fomento (BNF).


Versión del Template 1.12