|
|
---|
Con presencia del Presidente de la República, Horacio Cartes; la Ministra de la Mujer, Ana Maria Baiardi presentará el Segundo Informe sobre los avances en la aplicación de la Ley Nº 5446/15 de Políticas Públicas para Mujeres Rurales, y el Ministro de Agricultura y Ganadería; Juan Carlos Baruja, sobre la Política de Igualdad con enfoque intercultural del Sector Agrario. La actividad se realizará en el marco de la celebración del Día de la Mujer Rural, en el Parque Litoral del Palacio de Gobierno, el próximo martes 26 de setiembre, de 7:00 a 11:00 horas.
El evento que congregará a más de mil doscientas mujeres de todo el país, autoridades nacionales, departamentales, municipales, instituciones públicas, privadas y organismos de cooperación internacional, es organizado por el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El II Informe se basa en los avances en la promoción de los Derechos Humanos de las mujeres, impulsados por 12 instituciones públicas que conforman la Comisión Interinstitucional de Aplicación de la Ley (CIAL).
Para la oportunidad, se prevé dos momentos; de 07:00 a 10:00 horas, un espacio de intercambio de experiencias exitosas de comités de mujeres, la actuación de la Banda de la Policía Nacional, la Banda y el Ballet Folklórico Municipal de Asunción, y del Coro de Niñas de la Municipalidad de Carmen del Paraná.
Posteriormente, de 10:00 a 11:00 horas, un espacio protocolar donde se contará con la presencia del Presidente de la República, Horacio Cartes; y la Ministra de la Mujer, Ana Maria Baiardi, presentará el informe anual. Asimismo, se hará entrega de créditos a mujeres productoras, en el marco del Convenio “Para la promoción del Desarrollo y Empoderamiento Económico de la Mujer”, del Ministerio de la Mujer y el Crédito Agrícola de Habilitación. En simultáneo, se realizará una exposición de oferta estatal para las mujeres rurales.
Las mujeres rurales conforman el 47% de la población rural del Paraguay. Mujeres agricultoras, pescadoras, artesanas, comerciantes, feriantes, ganaderas, son todas protagonistas de la agricultura familiar campesina, que han estado históricamente invisibilizadas y rezagadas de los beneficios del desarrollo, con poco acceso a los servicios de asistencia técnica, créditos, tecnologías y mercados.
Con la promulgación de la Ley N° 5446/15 de Políticas Públicas para Mujeres Rurales el Estado ha trazado un nuevo camino para avanzar hacia el empoderamiento social, económico, cultural y político de las mujeres del sector.
Para cumplir con este objetivo, las instituciones del Poder Ejecutivo han realizado diversas acciones entre las que se encuentran la conformación de la Comisión Interinstitucional de Aplicación de la Ley (CIAL) y su reglamentación participativa, un proceso de adecuación de procedimientos técnicos y financieros para cumplirla, actividades de difusión y capacitación al funcionariado público y a las organizaciones de mujeres rurales.
Asimismo, han diseñado una Estrategia para la Aplicación de la Ley, que tiene por objetivo contribuir a la generación de sinergias entre instituciones de los tres niveles de gobierno -central, departamental y local- para la implementación coordinada de acciones que apuntan a la igualdad de oportunidades y empoderamiento de las mujeres rurales en situación de vulnerabilidad, con supervisión y evaluación de instituciones del Estado y la sociedad civil, especializadas en la materia.
La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas es un objetivo central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, compromiso asumido por el Estado paraguayo que a través del Ministerio de la Mujer articula la oferta dirigida a las mujeres rurales del Paraguay.
El Día Internacional de las Mujeres Rurales, fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2007, en la que declaró que el 15 de octubre de cada año se proclamará y se celebrará oficialmente el Día Internacional de las Mujeres Rurales, reconociendo la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.