Características de la mujer en situación de violencia


El Ministerio de la Mujer como instancia gubernamental, rectora normativa y estratégica de las políticas de género, que implementa la ley 5777/16 “De Protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia”, recuerda algunos de los tipos de violencia que contempla la mencionada ley, como la simbólica, telemática y contra la dignidad.

La violencia simbólica consiste en el empleo o difusión de mensajes, símbolos, íconos, signos que transmitan, reproduzcan y consoliden relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.




Por su parte, la violencia telemática, es la acción por medio de la cual se difunden o publican mensajes, fotografías, audios, videos u otros que afecten la dignidad o intimidad de las mujeres a través de las actuales tecnologías de información y comunicación, incluido el uso de estos medios para promover la cosificación, sumisión o explotación de la mujer. Se entenderá por “cosificación” a la acción de reducir a la mujer a la condición de cosa.

Asimismo, la ley contempla la violencia contra la dignidad: expresión verbal o escrita de ofensa o insulto que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta la dignidad de las mujeres, así como los mensajes públicos de autoridades, funcionarios o particulares que justifiquen o promuevan la violencia hacia las mujeres o su discriminación en cualquier ámbito.

¿Cómo afecta la violencia?

El Ministerio de la Mujer señala que la violencia tiene graves repercusiones tanto inmediatas como tardías, afecta al bienestar físico, mental y social, y llega a destruir la dignidad y la autoestima. Asimismo, es un obstáculo para conseguir los objetivos de igualdad, desarrollo y paz; viola los derechos humanos y las libertades fundamentales para la vida, e impide el desarrollo de la igualdad entre hombres y mujeres.

Algunas características de la mujer en situación de violencia pueden ser: baja autoestima, alteración del sueño y de la alimentación, síntoma por estrés postraumático, dependencia afectiva, inseguras, temor intenso, desconfianza, aislamiento social, dificultad para la concentración en las actividades cotidianas (familia, laboral y social), y ausentismo laboral.



La violencia contra la mujer no es un problema individual, es un problema social que entre todas/os debemos de erradicar. No seas cómplice, si conocés a alguna mujer que está pasando por esta situación de violencia, ayudale, orientale, no le dejes sola, no mires hacia otro lado pensando que esta situación no va contigo. Demostrale tu interés, no la presiones, hacele sentir que estás de su parte, que estás ahí para apoyarla y ayudarla con todo lo que haga falta.

Ante algún caso de violencia hacia las mujeres que conozcas, el Ministerio de la Mujer te recuerda que cuenta con servicios gratuitos de atención integral, brindando orientación legal y psicológica, con derivación y seguimiento de los casos. El procedimiento se realiza con un equipo interdisciplinario de trabajadoras sociales, abogadas y psicólogas. Las mujeres que acuden a la institución cuentan, del mismo modo, con todos los servicios mencionados.

La denuncia correspondiente se puede realizar en la Comisaría más cercana (Policía Nacional), o el Ministerio Público (Fiscalía), o el Poder Judicial (Juzgado de Paz). Estas entidades forman parte de la ruta crítica, donde el MinMujer hace de enlace, asistiendo y direccionando a las víctimas para que las instituciones involucradas les brinden una atención integral, cada una en su rol.

Es importante mencionar que la Ley 5777/16 de “Protección Integral a las Mujeres, contra toda forma de Violencia”, en su artículo 9 señala que se garantiza el respeto del derecho a la confidencialidad y la intimidad, prohibiéndose la reproducción para uso particular o difusión pública de la información relacionada con situaciones de violencia contra la mujer, sin autorización de quien la padece. Salvo en caso de niñas y adolescentes, donde se necesita autorización expresa de los padres o tutores. Por ello instamos a los medios de comunicación e instituciones intervinientes a respetar y resguardar a las víctimas, para no caer en la revictimización.

Para prevención y contención

El horario de atención en el Ministerio de la Mujer es de 07:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes, en Presidente Franco y Ayolas – Edificio Ayfra – Planta Baja. El teléfono es el (021) 45 20 60 y el correo electrónico atencion@mujer.gov.py– para cualquier consulta.

También en el Centro Ciudad Mujer (CCM) Ñande Kerayvoty Renda, que está ubicado en Virgen del Carmen entre 16 de julio y Avda. Von Poleski - Villa Elisa; la línea telefónica es (021) 412-4000; horario de atención: lunes a viernes. A partir de las 06:00 horas se habilita la admisión y de 07:00 a 14:30 horas la atención en todos los módulos.

“SOS MUJER” Línea 137

Además, se cuenta con la Línea 137, que consiste en un Sistema Operativo de Seguridad para mujeres víctimas de violencia doméstica e intrafamiliar. Es un servicio especial de tres cifras de orientación telefónica con cobertura nacional, las 24 horas del día inclusive los fines de semana y días feriados, gratuito y confidencial. Está orientado a brindar respuestas rápidas, claras y eficientes a las mujeres ante las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar que articula su trabajo con otras instancias del Estado.

Albergue gratuito para mujeres con sus hijas e hijos

Se cuenta con albergues para mujeres en situación de violencia, que son 2 (dos), los mismos están ubicados en el Departamento Central y en el Departamento de Canindeyú. El albergue para víctimas de Trata de Mujeres se encuentra en la ciudad de Asunción.

Los servicios que se brindan en las casas son: alojamiento temporal, seguridad personal, atención y apoyo psicológico, asesoría y acompañamiento legal, atención y apoyo médico, terapia ocupacional, información y capacitación sobre sus derechos, apoyo a la continuidad de los programas educativos escolares para las/os niños/as ingresadas/os con sus madres.

Atención en Centros Regionales

Las Mujeres pueden acudir a los 4 (cuatro) Centros Regionales del Ministerio de la Mujer, ubicados en los departamentos de Alto Paraná (Ciudad del Este), Canindeyú (Curuguaty), Amambay (Pedro Juan Caballero) y Boquerón (Filadelfia), brindan servicios de asesoramiento, información, articulación y acompañamiento a las mujeres que acuden al lugar atravesando por diferentes situaciones.

Los centros cuentan con profesionales del área de psicología, asistencia social y derecho, formadas para brindar una atención integral y de calidad a las mujeres en situación de violencia doméstica e intrafamiliar o que han sido víctimas de trata de personas, trabajando el fortalecimiento de la articulación interinstitucional, alianzas estratégicas en la prevención de la Violencia Basada en Género a través de los Comités Interinstitucionales.


Versión del Template 1.12