|
|
---|
Asunción, 12 de marzo de 2019
Se realizó ayer la apertura del 63º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), en la Asamblea General – Sede de la ONU, con la participación de la Delegación de la República del Paraguay, encabezada por la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz. Este periodo de sesiones se extiende hasta el 22 de marzo. Los Sistemas de Protección social, la infraestructura sostenible y el acceso a los servicios públicos, fueron los temas prioritarios.
Algunas de las autoridades que disertaron en la apertura de la 63ª sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas fueron el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, la Presidenta de la Asamblea General, María Fernanda Espinosa y la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, quien expresó que ha habido un gran progreso y que hay que reconocerlo. “Hoy hay más niñas en la escuela que nunca y más países han logrado la paridad de género en la inscripción escolar. El acceso a servicios de salud esenciales ha mejorado, con tasas globales de parto con un profesional de salud calificado de 61 por ciento en 2000 a 79 por ciento en 2016. Durante la última década, se han adoptado 274 reformas a leyes y regulaciones que apoyan la igualdad de género, 131 países” explicó.
Pero estos avances son frágiles y los estamos viendo a la inversa: 131 millones de niñas en todo el mundo no asisten a la escuela, y los últimos datos muestran un aumento del 6% en el número de niñas que no asisten a la escuela primaria. En promedio, a nivel mundial, las mujeres todavía tienen solo tres cuartas partes de los derechos legales de los hombres, y más de mil millones no tienen recurso contra la violencia o están restringidas en su educación o empleo, lo que ahora se llama "violencia económica". Cada día, aproximadamente 830 mujeres mueren por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto; el 99 por ciento de ellos son mujeres en los países en desarrollo. Sus muertes se vinculan inextricablemente con la pobreza y la falta de servicios e infraestructura.
En general, el progreso es desigual, lento, insuficiente y sujeto a retrocesos. Esta imagen indica una tendencia preocupante para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
En otro momento de su disertación, expresó asimismo que “las inversiones en servicios públicos pueden ser un motor positivo de creación de empleo para las mujeres. Las inversiones bien diseñadas en educación infantil temprana y servicios de atención pueden tener importantes beneficios económicos y sociales. Pueden crear empleos decentes en el sector de atención remunerada y mejorar las capacidades de los niños.
El próximo año, 2020, es el 10º aniversario de ONU Mujeres y el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. También es el 20º aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad y la última década de la Agenda 2030. ¡El tiempo ha terminado! Estos aniversarios se marcarán para acelerar y ampliar el progreso en la entrega de las intervenciones que tanto necesita la sociedad. Te invitamos a participar en estos grandes momentos”, exaltó la representante de las Naciones Unidas.
Temas centrales
Por su parte, la Embajadora Geraldine Byrne Nason, Presidenta del 63º Periodo de Sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer, expresó que los temas prioritarios de este año son la protección social, la infraestructura sostenible y el acceso a los servicios públicos. “Estos temas son increíblemente importantes porque afectan a las mujeres en todo el mundo: cuidado infantil asequible, protección de la maternidad, distribución equitativa de las tareas del hogar y de cuidado, la brecha en las pensiones (entre mujeres y hombres), acceso de las mujeres a la atención médica y educación, y transporte seguro y confiable.
“Lograr que estas políticas sean correctas capacitará a las mujeres y las niñas a participar en la sociedad de manera plena e igualitaria. Ofrecen a las mujeres y las niñas la capacidad y las oportunidades que a menudo les faltan para tener éxito, al proporcionarles las herramientas y los recursos para hacerlo. También permiten a las mujeres ser audaces en la consecución de sus objetivos, al proporcionar una red de seguridad crucial. Esta es la primera vez que la CSW considerará estos temas y tenemos una oportunidad real de abrir nuevos caminos y ofrecer nuevos estándares normativos globales. No debemos perder esa oportunidad, señaló.”
La Delegación del Paraguay presente en la mencionada apertura del evento, estuvo conformada por Nilda Romero, Ministra de la Mujer; Julio Arriola, Embajador de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas en Nueva York; Ma. Gloria Báez, Directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer; Alba Navarro, Asesora del Ministerio de la Mujer; Juan Manuel Mongelós, Segundo Secretario de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas en Nueva York; Silvia Garay, Jefatura para los Asuntos Internacionales de la Mujer de la Cancillería Nacional.