|
|
---|
El Ministerio de la Mujer y el Programa de cooperación de la Unión Europea para el Apoyo a la implementación de la Agenda 2030 en Paraguay, coordinado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), llevó a cabo un taller de capacitación sobre producción de datos para visibilizar las desigualdades entre mujeres y hombres y construir políticas basadas en la evidencia.
La actividad se realizó en el marco del IV Plan de Igualdad (2018-2024), que contempla el fortalecimiento institucional y del observatorio de Igualdad, los días martes 28 y miércoles 29 de marzo.
En la oportunidad, la ministra de la Mujer, Celina Lezcano indicó que la FIAAP se encuentra apoyando a las instituciones públicas paraguayas con dos objetivos, por un lado, que el país cuente con un sistema de gobernanza eficiente para la implementación de la Agenda 2030, que incluya datos estadísticos oficiales para el monitoreo y evaluación de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, por otro, que se cuente con mejores políticas públicas para la aplicación de la Agenda 2030, en particular el ODS 5 (igualdad de género) y los ODS 13 y 15 (protección del medio ambiente), recalcó.
Lezcano, recalcó “en este marco, el apoyo técnico del Departamento Especializado de Información del INAMU de Costa Rica vendría a fortalecer el Observatorio de la Mujer del Ministerio de la Mujer de Paraguay, a partir del acompañamiento y capacitación que pudiera brindar para la construcción de una alianza en torno a la producción de datos para la construcción de políticas públicas”, manifestó.
“Mediante el trabajo conjunto y coordinado, entre las instituciones del Estado, y la correcta producción de datos fiables se podrá lograr visibilizar las brechas de desigualdades entre hombres y mujeres, podremos seguir impulsando políticas que reduzcan esas brechas y logremos mejorar el acceso a oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, niñas y niños del Paraguay”, finalizó.
En la actualidad, el Ministerio de la Mujer cuenta con un Observatorio de la Mujer, en el marco del cumplimiento de la Ley 5777/16 “De Protección Integral a las Mujeres, contra toda forma de Violencia”, promulgada el 29 de diciembre de 2016, la cual establece en su artículo 31: “El Ministerio de la Mujer creará el Observatorio de Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, destinado al monitoreo e Investigación sobre la violencia contra las mujeres, a los efectos de diseñar políticas públicas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres”. Este Observatorio, es la instancia responsable de la recolección, análisis y monitoreo de los datos relacionados a violencia contra las mujeres.
Esta propuesta de capacitación tiene como objetivo general, fortalecer el citado Observatorio y construir alianzas en torno a la producción de datos que permitan orientar las políticas públicas para reducir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.
En este contexto, el Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica (INAMU) en alianza e intercambio de experiencias con el Ministerio de la Mujer y el Instituto de Estadísticas (INE), fortalecieron capacidades para producir políticas basadas en evidencia mediante la producción de datos que visibilicen las desigualdades entre mujeres y hombres y ayuden a construir un marco legislativo sólido fundado en evidencia científica, siendo este indispensable para comprender la situación de las mujeres en el país y evaluar el impacto de las políticas estatales en su bienestar.
La actividad se realizó en modalidad presencial, y contó con la participación de representantes del Ministerio de la Mujer, Instituto Nacional de Estadísticas, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Desarrollo Social, Contraloría General de la República, Secretaría Técnica de Planificación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Interior, Ministerio Público, Observatorio de Género del Poder Judicial, Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de la Salud, Ministerio de Niñez y Adolescencia, Policía Nacional, Observatorio Kuña Roga, Observatorio Universidad Nacional de Asunción, entre otras instituciones integrantes de la Red de Observatorios.
Con esta iniciativa, se busca avanzar hacia una sociedad más justa, donde las políticas públicas estén basadas en datos concretos que permitan abordar las problemáticas específicas que enfrentan las mujeres en nuestro país.