|
El Bloque de Imagen esta vacío
|
---|
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, conmemorado el 30 de julio, el Ministerio de la Mujer, lanzará la Campaña Comunicacional “Date cuenta que es un Cuento”, con el objetivo sensibilizar sobre los riesgos de caer en la Trata de Personas, con énfasis en los medios de captación. Será el día lunes, 25 de julio, a las 09:00 horas, en el salón Las Residentas de la Institución (Pdte. Franco y Ayolas - Planta Baja - Bloque B).
El acto, contará con la presencia de la ministra de la Mujer, Celina Lezcano; autoridades nacionales y representantes de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de la República del Paraguay.
𝗔𝗻𝘁𝗲𝗰𝗲𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀
En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo. El Plan llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad mundiales. Una provisión crucial del Plan es el establecimiento de un Fondo Voluntario Fiduciario para las víctimas del tráfico, especialmente mujeres y niños.
En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial. Los Estados miembros adoptaron la Resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que el día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.»
En conmemoración al Día Mundial contra la Trata, como como instancia rectora de las políticas públicas de prevención, atención y protección a mujeres contra toda forma de violencia, incluida la Trata de Personas, el Ministerio de la Mujer renueva su compromiso y reafirma su lucha contra este crimen y cualquiera de sus formas traducidas en explotación sexual, trabajo forzoso, servidumbre, matrimonio servil y extracción ilícita de órganos.
De igual manera fortalece y reafirma sus esfuerzos en el marco de la atención integral de las personas afectadas por la Trata, en especial con las mujeres y niñas, quienes son las principales víctimas de una de las más crueles manifestaciones de la violencia.
El 30 de julio como fecha significativa nos llama como Estado a asumir el compromiso real con las millones de víctimas que han caído en redes de trata interna e internacional, algunas de ellas esperando aún ser rescatadas y otras a la espera de la reparación de sus derechos vulnerados y de su reinserción social.
Desde el Ministerio de la Mujer, instamos a impulsar la colaboración entre los 3 Poderes del Estado y la Sociedad Civil para la lucha contra este crimen y generar sinergia para dar respuestas a las y los miles de personas que fueron afectadas por la Trata, instalando en la agenda pública como prioridad, la reparación y resignificación de los Derechos Humanos de las víctimas.
¿Qué es la Trata de Personas?
“La trata es un fenómeno complejo y en constante mutación, propia del crimen organizado, que anula a las mujeres privándolas de los derechos humanos más elementales, sumergiéndolas en un círculo de violencia, exclusión y pobreza”. Guía MERCOSUR. Atención a mujeres en situación de Trata con Fines de Explotación Sexual.
La Trata de Personas, se ha convertido en una de las peores formas de violación de los derechos humanos, siendo sus principales víctimas mujeres, niños, niñas y adolescentes, en las diferentes modalidades de explotación como la sexual, la laboral, la servidumbre, entre otras.
Para Prevenir la trata de personas es importante: Generar conciencia entre la ciudadanía; empoderar sectores estratégicos; desarrollar una respuesta transnacional coordinada; informar sobre este crimen y fortalecer las redes de apoyo entre el sector público y privado.