|
|
---|
En el marco del Día Mundial contra la Trata con énfasis en la Pandemia del COVID 19, el Ministerio de la Mujer implementa una serie de actividades que tienen como objetivo: Conmemorar el Día Mundial contra la Trata y visibilizar el compromiso del Estado Paraguayo en la lucha contra este crimen.
En el Día Mundial contra la Trata de Personas, conmemorado el 30 de julio se busca promover un mejor entendimiento y un mayor involucramiento por parte de la comunidad internacional sobre las vulnerabilidades que hay detrás de cada caso de trata de personas y de la explotación sufrida por cada víctima de este crimen. La vulnerabilidad, en todas sus facetas, es clave para entender la trata y para saber cómo combatirla.
Las actividades a ser llevadas a cabo son: “Ciclo de Webinars para abordar la situación de este delito en Paraguay”. 3, 21 y 28 de julio a través de la plataforma zoom. Actividad conjunta MEC – MINMUJER con apoyo del proyecto Ñande Ko'ẽ, el Grupo Luna Nueva y Partners of the Americas. Asimismo, el “Webinar sobre la Prevención de la Trata de Personas en tiempos de COVID-19”, mañana viernes, 10 de julio. El evento a realizarse con apoyo del proyecto Ñande Ko'ẽ, el Grupo Luna Nueva y Partners of the Americas contará con la participación de la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz y panelistas internacionales.
Igualmente, se prevé una “Jornada de Capacitación sobre la TRATA DE PERSONAS”, dirigida a funcionarias/os Administrativas/os del MEC, Directoras/es Departamentales, Supervisores/as pedagógicos/as y Comunidad Educativa. La actividad es organizada de manera conjunta con el Ministerio de Educación y Ciencias, en el marco del proyecto “Prevención entre Pares, Nuestra voz cuenta, pasemos la Voz”.
Por otra parte, en fechas 30 y 31 de julio, se realizarán las “Jornadas de Inducción/capacitación sobre atención integral a mujeres afectadas por la Trata”, dirigidas a funcionarias de las instituciones que prestan servicios en el Centro Ciudad Mujer y un “Acto conmemorativo del Día Mundial contra la Trata y Lanzamiento de la Campaña Comunicacional de Prevención de la Trata de Personas, en tiempo de Coronavirus”, realizada con apoyo de Partners of the Americas.
Por último, se prevé la implementación de la Campaña de sensibilización y prevención de la Trata de Personas, “El fútbol paraguayo contra la Trata de Personas”, organizada conjuntamente con la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).
Antecedentes
En 2010, la Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo. El Plan llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad mundiales. En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial y los Estados miembros adoptaron la Resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que ese día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos».
La emergencia del COVID-19 ha provocado impactos a nivel mundial en la salud, en lo económico, social, educativo; e impactos específicos sobre las mujeres, visibilizando desigualdades y trayendo consigo el agravamiento de la situación de muchas mujeres y niñas víctimas de Trata. Los casos de trata de personas, en especial los relacionados a la trata interna por motivos laborales, tienden a aumentar debido a los efectos sociales y económicos ocasionados por la pandemia del COVID-19, empeorando las condiciones de vida de cientos de víctimas de trata en Paraguay.
Asimismo, las medidas de aislamiento para prevenir la propagación del virus han aumentado los casos de delitos conexos a la trata, como ser la violencia doméstica, el abuso sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes, la pornografía infantil y la explotación laboral. Los casos de trata pueden estar directamente relacionados con estos delitos y, a medida que los datos actuales arrojan luz sobre su aumento, podrían incrementarse sustancialmente. Asimismo la pérdida de empleos podría generar un aumento de casos de trata, debido a la oportunidad de reclutadoras/es para realizar ofertas laborales engañosas.