Seguimiento de casos y entrega de víveres a víctimas de trata


Desde el Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata de Personas, dependiente del Viceministerio de Protección de los Derechos de la Mujeres, se han realizado visitas de monitoreo y atención a víctimas primarias y secundarias de trata de personas del territorio nacional. Se visitaron las ciudades de Caaguazú, Coronel Oviedo, Santaní, Yegros, Guairá, Ciudad del Este, Encarnación y Curuguaty. También se hicieron entrega de víveres e insumos básicos para el hogar.

En el marco del compromiso social, se han articulado los servicios de atención con profesionales de la salud, así como también cursos de emprendedurismo para la reinserción laboral y social de las usuarias.

La Dirección de Asistencia y Atención, conformada por el equipo técnico multidisciplinario con la Abog. Escribana y Psicóloga Clínica, Lic. Miriam Elizabeth Alvarenga; Psicóloga General, Ilka De Vooght, la Asistente Social Raquel, Torales y las Sras. Valentina Maldonado, Rosalina Domínguez estuvieron, además, en el albergue transitorio para mujeres víctimas de trata del departamento Central.

En el marco de los servicios que presta la Institución y como medida estratégica a fin de paliar las necesidades básicas, y a fin de reducir el impacto generado por la pandemia del COVID-19, creando condiciones más saludables, el Ministerio de la Mujer brinda asistencia a las mujeres afectadas por la trata de personas.

Cabe resaltar que el nuevo estudio publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ilustra el impacto devastador del COVID-19 en las víctimas y sobrevivientes de la trata de personas. El estudio evalúa, además, cómo las organizaciones de primera línea respondieron a los desafíos planteados por la pandemia y continuaron brindando servicios esenciales a pesar de las restricciones. Mientras tanto, los traficantes se aprovecharon de la crisis mundial, capitalizando la pérdida de ingresos de las personas y la mayor cantidad de tiempo que tanto, adultos como niños pasaban en línea como ser redes sociales.

La pandemia ha aumentado las vulnerabilidades a la trata de personas, al tiempo que hace que la trata sea aún más difícil de detectar; ha provocado importantes pérdidas de puestos de trabajo en muchos sectores y esto crea oportunidades para que las redes delictivas se aprovechen de las personas desesperadas.

Para informaciones generales sobre Trata de Personas se puede contactar con la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata de Personas al Telefax: (595-21) 497.815 o al 137 SOS Mujer y a través de los correos: dgatrata@mujer.gov.py –denuncias@mujer.gov.py, direc.atención@mujer.gov.py.


Versión del Template 1.12