70 % de víctimas de Trata de Personas, son mujeres


“¿Dónde están las mujeres? La Trata de Personas y la Convención Belém Do Pará”, se denomina el Webinar que llevó a cabo hoy el Ministerio de la Mujer, conjuntamente con la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA) y el MESECVI, en el marco de la Prevención de la Trata de personas y la atención integral a personas afectadas por este crimen. El encuentro reunió a altas autoridades como la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, autoridades de la Secretaría Técnica, así como panelistas internacionales y expertas en temas de Trata de Personas.

En la oportunidad, la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, señaló que el crimen organizado de la trata de personas aprovecha las situaciones de crisis y se adueña de las personas como productos o mercaderías. El incremento de las formas de la violencia hacia las mujeres ya había tomado escala pandémica antes del COVID-19, por lo que con la aparición de una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo es - aunque lamentable- razonable de comprender en los efectos desmesurados en el impacto en la vida de las mujeres.


Por otra parte, explicó que con esta actividad se ha querido dar impulso, alentando el intercambio de experiencias y el afianzamiento de las alianzas estratégicas que permitan establecer medidas de prevención y atención más ajustadas y oportunas a estas nuevas circunstancias. “Visibilizar y alertar sobre la trata de personas como flagelo que aprovecha las peores circunstancias para ejercer las formas más extremas de la violencia hacia las mujeres y las niñas”, subrayó.


La máxima autoridad de la Mujer en Paraguay, expuso que, según datos del Ministerio Público, entre las causas denunciadas en el primer semestre del año, en mayor cantidad las víctimas son mujeres, alcanzando un 70 %. El tipo de trata laboral es el de mayor tendencia, seguido al tipo sexual en este período de tiempo, y con respecto a la franja de edad prevalece de 14 a 17 años en un 52, 2 %. La movilización de los casos se da en los departamentos de mayor concentración poblacional y de frontera.


Al mismo tiempo de señalar que los servicios de atención del Ministerio de la Mujer registran 79 mujeres víctimas de trata, asistidas, entre las que prima la trata con fines sexuales, la Ministra, expuso sobre las líneas de acción y las distintas iniciativas de la institución a su cargo, en contra de la trata de personas, especialmente de mujeres.

Participaron además del encuentro, como panelistas, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA), Alejandra Mora Mora; la Secretaria de Seguridad Multidimensional de la OEA, Farah Diva Urrutia; la Fundadora de O.TRA.S Uruguay, Karina Núñez Rodríguez y la Secretaria Técnica del MESECVI, Especialista Principal de la CIM/OEA, Luz Patricia Mejía.


“¿Dónde están las mujeres? La Trata de Personas y la Convención Belém Do Pará”, fue organizado a través de la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata, dependiente del Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres del Ministerio de la Mujer, con el objetivo de visibilizar los desafíos comunes en las labores de identificación y asistencia y atención a mujeres afectadas por la Trata.

Asimismo, los desafíos en un abordaje que prioriza la persecución del delito y/o el control de inmigración por encima de la protección y respeto de los derechos de las víctimas, haciendo necesario acoger un enfoque de derechos humanos se busque la reparación de los daños y se pueda lograr la reivindicación de los derechos de las víctimas, sin que ello implique abandonar la persecución penal del delito de trata ni la regularización de la condición migratoria de las víctimas.

Presentación completa de la Ministra, aquí.


Versión del Template 1.12