"20 años después de la Cuarta Conferencia de la Mujer en Beijing”


Noticia de archivo: 30 de mayo de 2014

La Viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres, Estela Sánchez, participó de un Seminario – Taller “La hora de avanzar, las mujeres en la democracia: 20 años después de la Cuarta Conferencia de la Mujer en Beijing”, organizado por los Estados Americanos (OEA), ONU Mujeres Paraguay, y el Centro de Documentación y Estudios (CDE). La misma se desarrolló en el Hotel Guaraní de nuestra capital.


El encuentro se realiza, en el marco de la Asamblea General de la OEA y contó con la participación de Carolina Taborga, Representante de ONU Mujeres en Paraguay; Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, OEA; la politóloga y abogada, Line Bareiro;Lilian Soto, Investigadora del Centro de Documentación y Estudios; Emilia Alfaro, Presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Cámara de Senadores; Rocío Casco, Presidenta de la Comisión de Equidad Social y Género, Cámara de Diputados y Blanca Ovelar, Integrante de la Comisión de Equidad y Género, Cámara de Senadores.

En los últimos 20 años, desde la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, llevada a cabo en Beijing en 1995, se ha experimentado un aumento significativo en la participación y representación política de las mujeres, mediante su acceso a puestos de decisión y la inclusión de temas de interés de las mujeres en la agenda pública. Esto ha coincidido en muchos casos con los procesos de transición democrática y de ampliación de la ciudadanía, luego de las décadas de experiencias autoritarias en la región.

A partir del año 2000 se abre en la región el debate sobre la igualdad sustantiva y la paridad democrática. Los Consensos de Quito (2007) y de Brasilia (2010), adoptados en el seno de las Conferencias Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, han instalado la idea de la paridad democrática como un derecho que sustenta la equidad entre hombres y mujeres y a la vez como un objetivo de las democracias latinoamericanas y caribeñas. La paridad no es una medida temporal como las cuotas, es una medida definitiva que reformula la concepción del poder político, redefiniéndolo como un espacio a ser compartido igualitariamente entre hombres y mujeres, por lo que incide en la propia concepción de democracia y va más allá de la oferta electoral. La paridad es pues un elemento estructural de la representación política democrática.

El 20º aniversario de la adopción de la Declaración y de la Plataforma de Acción de Beijing, y la coyuntura de la sesión de la Asamblea General de la OEA, brindan una oportunidad estratégica para abrir la discusión política sobre la paridad democrática. En este marco, es pertinente el análisis sobre cuánto se ha avanzado, qué dificultades y retos persisten para garantizar a las mujeres la igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la toma de decisiones, como fue inscripta en la agenda de Beijing en 1995.


Versión del Template 1.12